UGT hace hincapié en la siniestralidad laboral de tipo infarto

infarto

Los sindicatos de CCOO y UGT de Madrid han denunciado hoy que la siniestralidad laboral aumentó en julio de este año en la Comunidad un 13,7 % con respecto al mismo mes de 2016, con 7.193 accidentes frente a los 6.326 de entonces.

Sin embargo, según los datos facilitados por CCOO en una nota de prensa, ha habido un descenso en los accidentes mortales, al haberse registrado cinco en el mes de julio frente a los ocho fallecidos por este motivo en el mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, los accidentes graves han pasado de 30 a 51.

Por su parte, UGT de Madrid ha destacado en una nota de prensa «la importancia de implantar la cultura preventiva en las empresas para evitar los accidentes laborales».

El sindicato ha manifestado su preocupación por la siniestralidad relacionada con los infartos, derrames cerebrales e ictus y ha alertado de la carga de trabajo, el trabajo a turnos y el estrés laboral como posibles causas de los accidentes laborales.

«Todos estos factores están muy ligados a la coyuntura laboral que está sufriendo nuestro país y nuestra región, fruto de la reforma laboral que crea puestos de trabajo temporales, a tiempo parcial y muy precarios en general en cuanto a las condiciones de salud y seguridad en el trabajo», ha añadido.

Recordar que existe en la comunidad el  V Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2017-2020 cuyo objetivo es instrumentar una política pública dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud en el trabajo.

En su documento destaca la Evolución de las patologías no traumáticas (PNT) y sobresfuerzos

Atendiendo a los accidentes de trabajo según su forma de producción, cabe hacer especial mención a dos tipos de accidentes. De un lado, a los accidentes derivados de PNT; esto es, por enfermedades normalmente de comienzo o recrudecimiento súbito que en su mayoría son enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, tales como infartos o derrames cerebrales. Estos accidentes tienen su importancia más por la gravedad de sus lesiones, que por el número de accidentes. En este sentido, las PNT supusieron, en 2008, el 0,13% del total de accidentes en jornada laboral, porcentaje que se ha incrementado tan solo ligeramente en años posteriores, suponiendo, en 2015, el 0,23%. Todavía menos significativos son los porcentajes relativos a las PNT en “in itinere”.

Así, en el año 2015 el 58,2% de los accidentes mortales en jornada se comunicaron como debidos a PNT, observándose porcentajes incluso superiores en años precedentes.

Según la forma de los accidentes mortales, el mayor porcentaje, 71%, se debe a “infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas”.

En su apartado Evolución de los daños derivados de los riesgos psicosociales especifica:

Además, existen evidencias científicas suficientes que demuestran que, bajo ciertas circunstancias de duración e intensidad, el estrés puede producir trastornos de salud diversos como las enfermedades cardiovasculares – sobre todo infartos-, respiratorias, trastornos de base inmunitaria, gastrointestinales, dermatológicos, endocrinológicos, trastornos musculoesqueléticos.

En el apartado de Implantación, actividades a desarrollar, menciona a los infartos en la siniestralidad laboral:

  • También cabe subrayar el papel destacado que ocupan en este primer eje ciertas materias que, por diversos motivos, quedan a veces fuera de las políticas preventivas, tales como son la seguridad vial o las patologías no traumáticas (infartos, derrames, etc.)
Anuncio publicitario

Informe «Estado de la Seguridad y Salud en el trabajo en España en 2015»

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo acaba de publicar un informe, titulado “Estado de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de 2015”, en el que continua la tarea iniciada en 2007 de recopilar las más relevantes actividades desarrolladas durante el año por las Instituciones Públicas que integran el Sistema Nacional de Prevención, esto es, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, la Fiscalía Especializada, las Comunidades Autónomas, la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Analizamos los puntos relacionados con infartos.

En el apartado Condiciones de trabajo encontramos los resultados de la “European Working Conditions Survey», una encuesta multinacional a gran escala que la Fundación viene realizando cada cinco años desde 1991.

Destacamos el dato de que los problemas de salud más prevalentes en el conjunto de los ocupados son un cansancio general (45%) y dolores musculoesqueléticos de: espalda (45%), cuello y extremidades superiores (45%) y extremidades inferiores (34%). El cansancio general puede ser causa de posibles problemas cardiorespiratorios.

Captura de pantalla 2017-01-19 16.00.05.png
Problemas de salud padecidos en los últimos doces meses por edad

Los infartos se mencionan en el apartado de accidentes de trabajo y, en especial, en los mortales. Infartos aparece como la forma más frecuente de accidentes mortales: un 43,5%. En todos los sectores es la principal causa, destacando en el sector Servicios (54,5%).

Captura de pantalla 2017-01-19 15.55.20.png
Accidentes de trabajo en jornada de trabajo mortales, por sector. Distribución porcentual
Captura de pantalla 2017-01-19 15.55.06.png
Formas más frecuentes según sexo. Accidentes mortales en jornada de trabajo

En la Resolución de 15 de junio de 2015, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2015, 2016 y 2017 incluye el «Estrés laboral y Violencia en el trabajo. Preocupación creciente de empresarios y trabajadores. «

Destacamos de los convenios colectivos:

Resolución de 8 de junio de 2015, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo marco estatal para las empresas organizadoras del juego del bingo. En él se da importancia al estrés y ansiedad: «Riesgos: ansiedad, estrés y carga mental; fatiga, irritabilidad, somnolencia y dificultad de concentración; disminución de la satisfacción laboral y bajo rendimiento; dolor en cervicales, en cuello, molestia lumbar; molestia o dolor en muslo e ingle derivada de la venta de cartones; trastornos musculoesqueléticos; problemas circulatorios; cansancio visual; afonía; caídas al mismo nivel. Por último, incluye referencia expresa a los reconocimientos médicos específicos, según los protocolos de vigilancia de la salud de los trabajadores que elabore el médico del trabajo del servicio de prevención que gestione la vigilancia de salud de la empresa. «

Resolución de 3 de julio de 2015, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo del sector ocio educativo y animación sociocultural. También incide en el estrés: «En relación con la vigilancia de la salud y la evaluación de riesgos señalamos que la empresa prestará especial atención y analizará en las evaluaciones de riesgos los factores de riesgos psicosociales y organizacionales, estudiando y valorando las situaciones de estrés y acoso moral que se desarrollen en el trabajo. Así mismo se implantarán programas preventivos de estrés. Igualmente incorporará el conocimiento y gestión de bajas para poder relacionar la causa y los riesgos para la salud.«

Incidimos en la relevancia que tienen los infartos en el trabajo y como incluso los convenios colectivos colocan su foco de atención en el estrés y ansiedad.

#DEAeneltrabajo

El informe se puede descargar a continuación:

portada-estudio-condiciones-trabajo-20152

Implementación de DEA/CRP en lugares de trabajo

5100

Compartimos estas diapositivas de Ahed Al Najjar, Miembro de la Asociación Americana del Corazón, Investigador / Profesora de EMS.

Destacamos varias de ellas. La primera es la del cuadro de tiempos de actuación en caso de una parada cardiorespiratoria. Los cálculos se hacen en el mejor de los supuestos de tráfico y tiempo en los que puede tardar los equipos de emergencia. Traducimos aquí el cuadro:

Captura de pantalla 2017-01-19 14.24.06.png

Por tanto, se estima que en 10,6 minutos la víctima puede ser atendida. Los estudios afirman que aplicar un desfibrilador en los primeros 3-5 minutos, se puede conseguir tasas de supervivencia de entre 49-75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia en un 7-10%. Por tanto, los 10,6 minutos supone una tasa de supervivencia del 32,5% (suponiendo que a los 5 minutos es del 75% y que cogemos un valor promedio de 8,5% de perdida).

Es decir, pasamos de una probabilidad de vivir del 75% con un DEA cerca a un 32,5% a no tenerlo y depender de los servicios de emergencia y suponiendo que todo el proceso invierta no más de 10 minutos.

Importante ver como se detalla que el tiempo variará en base a la distancia vertical y horizontal del edificio, algo ya valorado en el Decreto 30/2015 de Cataluña que obliga a disponer de DEA a los hoteles que igualen o superen los 28 metros de altura.

Otra diapositiva a destacar es la 7 en la que nos explica un ejercicio de emergencia celebrado en un hotel de cinco estrellas que ilustró la necesidad de tener suficiente personal capacitado para manejar emergencias médicas después de que el personal falló dos de tres simulaciones. El ejercicio, realizado en el Crown Plaza Hotel, consistía en la simulación de ataques del corazón para ver la rapidez con que el personal del hotel respondía. El tiempo de respuesta para la primera emergencia fue de 20 minutos, el segundo de siete minutos y el tercero de cinco minutos. En los dos primeros escenarios, el personal no podía operar de inmediato el DEA, ya que no estaban autorizados a usarlo, aunque podrían realizar una resucitación cardiopulmonar.

Esto también es importante detallar que nos habla de que el persona no estaba autorizado. Aquí la normativa de cada comunidad exige que quien lo use sea personal formado, siendo Cataluña la única comunidad que contempla que cualquier persona lo use en su artículo 6, punto 3: «En todo caso, y con independencia de la ubicación del aparato, en los supuestos en que no sea posible que la persona autorizada aplique la desfibrilación de acuerdo con los apartados 1 y 2, por no encontrarse esta disponible en el momento necesario, cualquier persona puede aplicar la desfibrilación con finalidades terapéuticas.»

Esto, que parece un detalle sin importancia, permite solventar problemas de responsabilidad, reclamaciones, protocolos, indecisiones y mejorar el tiempo de respuesta.

El simulacro nos muestra también como la puesta en práctica de la teoría permite mejorar los protocolos de actuación.

El siguiente cuadro también es de destacar. Nos muestra el proyecto del «Kit de primeros auxilios», recomendado por DOHMS, Department of Health and Medical Services, para los hoteles de Dubai:

captura-de-pantalla-2017-01-19-14-55-25

Observamos que la recomendación es colocar un desfibrilador cada 2 plantas. Recuerda al criterio de la columna seca, instalación de uso exclusivo para bomberos, que deben tener los edificios que superan los 25 metros de altura sobre rasante. El criterio es presencia de la columna seca en las plantas pares y a partir de la octava, ya en cada planta.

La conclusión es que la presencia de un DEA en los lugares de trabajo es tan importante como tener un extintor cerca para evitar que un fuego se propague. #DEAeneltrabajo

Aquí os dejamos las diapositivas.