Muerte y Parada Cardíaca en Participantes de Triatlón de los Estados Unidos, 1985 a 2016: análisis de casos

running-1944798_1920

Los informes sobre las muertes por triatlón han planteado preguntas sobre la seguridad de los atletas. La Fundación del Instituto del Corazón de Minneapolis ha recopilado datos sobre muertes y paradas cardíacas entre los participantes del triatlón. La muestra se ha centrado en participantes en carreras de triatlón de los Estados Unidos de 1985 a 2016.

Mediciones:
Los datos sobre muertes y paradas cardíacas se recopilaron a partir de fuentes tales como el Registro Nacional de Muerte Súbita en Atletas (que usa medios de prensa, búsquedas en Internet, bases de datos de archivos de LexisNexis y servicios de recortes de noticias) y registros de Triatlón de Estados Unidos (USAT).

Resultados:
Se recopilaron un total de 135 muertes súbitas, paradas cardiacas resucitadas y muertes relacionadas con traumas; la edad media de las víctimas fue de 46,7 ± 12,4 años, y el 85% eran varones. La mayoría de las muertes súbitas y los paros cardíacos ocurrieron en el segmento de natación (n = 90); los otros ocurrieron durante el ciclismo (n = 7), corriendo (n = 15), y la recuperación postcarrera (n = 8). Quince muertes relacionadas con traumas ocurrieron durante el segmento de bicicleta. La incidencia de muerte o paro cardíaco entre los participantes de la USAT (n = 4 776 443) fue de 1,74 por 100 000 (2,40 en los hombres y 0,74 en las mujeres por 100 000, P <0,001). En los hombres, el riesgo aumentó sustancialmente con la edad y fue mucho mayor para los mayores de 60 años (18,6 por 100 000 participantes). El riesgo de muerte o paro cardíaco fue similar en las carreras cortas, intermedias y largas (1,61 frente a 1,41 y frente a 1,92 por 100 000 participantes). En la autopsia, 27 de 61 fallecidos (44%) tuvieron anomalías cardiovasculares clínicamente relevantes, más frecuentemente, enfermedad aterosclerótica coronaria o cardiomiopatía.

Limitaciones:
La historia clínica previa no se conoce en la mayoría de los casos.

Conclusión:
Las muertes y los paros cardíacos durante el triatlón no son raros; la mayoría se han producido en hombres de mediana edad y mayores. La mayoría de las muertes repentinas en triatletas ocurrieron durante el segmento de natación y la enfermedad cardiovascular clínicamente silenciosa estuvo presente en una proporción inesperada de fallecidos.

fuente: annals.org

Anuncio publicitario

Fallece una pasajera en pleno vuelo por parada cardiorespiratoria

aircraft-537963_1920

El suceso ocurrió el pasado domingo 14 de mayo, cuando el avión de la compañía Iberia Express había partido de Tenerife y se dirigía a Madrid. Una pasajera entró en parada cardiorespiratoria a las 18:15, momento en el que el personal de a bordo le practicó las maniobras de reanimación.

El avión fue desviado al aeropuerto de Lanzarote, aterrizando a las 18:30, donde esperaba una ambulancia medicalizada. Sin embargo, finalmente solo pudieron confirmar su fallecimiento.

El vuelo había despegado a las 17.15 horas desde el aeropuerto de Tenerife Norte y llevaba casi una hora volando cuando se produjo esta emergencia médica que obligó a realizar un aterrizaje en Lanzarote y que terminó con el fallecimiento de esta pasajera.

Este suceso pone de nuevo sobre la mesa el debate de por qué los aviones no llevan un desfibrilador a bordo, atendiendo a la dificultad de actuación, ya que por ejemplo, en este caso, desde que se dio la parada hasta que aterrizó pasaron quince minutos valiosos.

Fuente: La Provincia 

Sectores (3): Los desfibriladores en los cines

cine-slide

Los cines es un sector que se ve afectado por la normativa pero que, independientemente de esto, tiene factores de riesgo a tener en cuenta.

Evaluación de riesgos:

  • Gran concentración de personas en un lugar cerrado.
  • Contenido sensible de las películas que puede provocar reacciones de angustia y estrés en los asistentes (véase el caso de la proyección de la película Lo imposible, donde en multitud de cines hubo desmayos).
  • Secuencias rápidas y volumen elevado de efectos especiales.
  • Nuevos modelos de cine: 3D, realidad virtual.
  • Mala iluminación en caso de emergencia: es sabido que ante una urgencia se encienden las luces, pero antes de que eso ocurra pueden pasar segundos a oscuras que dificulten la actuación.

De las 4 comunidades autonómicas que obligan a instalar desfibrilador, 3 mencionan a los cines. Veamos cómo es el redactado y los criterios.

  • Andalucía, Decreto 22/2012, artículo 3: Establecimientos públicos con un aforo igual o superior a 5.000 personas. ¿Y qué es establecimiento público? En el mismo decreto, en el apartado de definiciones nos dice: Aquellos locales, recintos o instalaciones de pública concurrencia recogidos en el Nomenclátor y el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, aprobado por Decreto 78/2002, de 26 de febrero, en los que se celebren o practiquen espectáculos públicos o actividades recreativas. Aquí, en el apartado III. Establecimientos públicos, en punto 1.1. incluye Cines. Por tanto, todo cine que supere en su aforo total las 5.000 personas está obligado.
  • Cataluña, Decreto 30/2015, anexo III: Actividades en recintos en que se dé con capacidad o aforo igual o superior a 2.000 personas.
  • País Vasco, Decreto 9/2015, artículo 3: Los establecimientos públicos, instalaciones, espectáculos y actividades recreativas con aforo autorizado superior a 700 personas. Lo mismo que en Andalucía, debemos ir a la Ley 10/2015, de 23 de diciembre, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas del País Vasco, en el anexo III, apartado A, punto 1.1, incluye los cines de todo tipo. Por tanto, el cine que supere el aforo de 700 personas debe tener un desfibrilador.
  • Asturias: Decreto 54/2016, artículo 3: Los establecimientos, locales e instalaciones en que se desarrollen espectáculos públicos y actividades recreativas, con aforo autorizado superior a 750 personas.  La Ley 8/2012 de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas del Principado de Asturias incluye los Cines. Por tanto, el cine que supere el aforo de 750 personas debe tener un desfibrilador.
  • Madrid: Decreto 78/2017, artículo 3: Los establecimientos públicos, con un aforo igual o superior a 2.000 personas. En el artículo 2, apartado C, define establecimientos públicos como: «Cualquier edificio, local, recinto o instalación accesible a la concurrencia pública en el que se ofrezcan espectáculos o se realicen actividades recreativas, culturales o religiosas.”
  • Valencia: Decreto 159/2017, artículo 3: Establecimientos públicos con un aforo igual o superior a 1.000 personas. En este sentido, para saber los establecimientos públicos afectados nos remite a la Ley 14/2010, de espectáculos, públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos, en la que aparecen los cines.
  • Aragón: Decreto 30/2019, anexo V: Establecimientos públicos con aforo superior a 500 personas que sirven para la realización de actividades recreativas o de espectáculos públicos. No se incluyen aquellas instalaciones desmontables o de temporada.
  • Cantabria: Orden SAN/82/2018, artículo 3: Los establecimientos públicos y privados, con una afluencia media diaria de 500 personas.
  • Extremadura: Decreto 16/2019, artículo 3: Los establecimientos públicos, locales e instalaciones en que se desarrollen espectáculos públicos, con aforo autorizado igual o superior a 1.000 personas.
  • Navarra: Decreto Floral 6/2019, articulo 3: Establecimientos, instalaciones o espacios en los que se celebren espectáculos, actividades culturales o recreativas con aforo autorizado superior a 700 personas.

Cuadro resumen

Aforo
Andalucía5000
Aragón500
Asturias750
Cataluña2000
Cantabria500*
Extremadura1000
Madrid2000
Navarra700
País Vasco700
Valencia1000

*Afluencia media diaria

Las demás comunidades no legislan la obligación de instalar un desfibrilador.

Vemos que la comunidad más estricta es Aragón que obliga a cualquier cine que supere el aforo de 500 personas.

Muchos cines están ubicados dentro de centros comerciales, pero la normativa ya se refiere a ellos de forma separada (como veremos en el siguiente artículo), por tanto, así como hace la legislación, debe separarse el centro comercial de la actividad recreativa del cine. El hecho de que el centro comercial tenga un DEA, no exime al cine de tenerlo si supera los criterios establecidos por la normativa.

Tener o no tener un desfibrilador, una diferencia vital

A2-75846746.jpg

La trágica muerte este viernes del jugador de fútbol Patrick Ekeng en el terreno de juego nos recuerda de la importancia de disponer de un desfibrilador.

Durante la disputa del Dinamo Bucarest-Viitorul Consta (1ª División Rumana), en el minuto 70, el jugador camerunés caía desplomado. Según los testigos, no se actuó correctamente. Nadie le aplicó la RCP (solo al llegar al hospital, tras 30 minutos de la parada). Y lo más determinante, no había desfibrilador. Ni siquiera en la ambulancia que entró después de 3 minutos de que el jugador cayera.

Si comparamos el caso de Fabrice Muamba, jugador del Bolton, que el 17 de marzo de 2012 caían inconsciente durante un partido, la diferencia de una buena actuación y la presencia de un desfibrilador portátil son elementos que permiten salvar este tipo de accidentes. En el caso de Fabrice, sí había un desfibrilador y tras 15 descargas, el corazón volvió a latir.

La muerte de Patrick Ekeng se pudo haber evitado con la presencia de un desfibrilador y una buena formación, cuantas más personas mejor. La eficacia no está solo en el equipo, sino en saber qué hacer.

La ausencia de los desfibriladores en los lugares donde se practica deporte, y sobre todo, de élite, con alto grado de exigencia, parece incomprensible. Volvemos a realizar la comparativa con los extintores. Seguramente, en todos los estadios existen decenas de extintores. ¿Para qué? Por si sucediera un incendio. Lógico (aunque es sabido por Bomberos que cuando un incendio alcanza ciertas dimensiones, el extintor no sirve de nada). Entonces, ¿por qué no colocar de forma automática un desfibrilador en estadios, pabellones, gimnasios, carreras, etc? La respuesta sería sencilla: por si sucediera un paro cardíaco.

Aún falta mucho camino de concienciación, pero poco a poco se van cardioprotegiendo más espacios.

Enfermedades del sistema circulatorio primera causa de muerte en 2014

datos-corazon8_0El pasado 30 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el informe de Defunciones según la Causa de Muerte del año 2014.

El todo el año 2014 se produjeron en España 395.830 defunciones.

De todas las defunciones, la principal causa son las enfermedades del sistema circulatorio con un tasa de 252,7 fallecidos por cada 100.000 habitantes, seguida de los tumores (237,4) y de las enfermedades del sistema respiratorio (94,4).

Destacar que las enfermedades del sistema circulatorio disminuyeron en un 0,1% respecto al año anterior.

El número de defunciones por enfermedades del sistema circulatorio fue de 117.393, suponiendo un 29,7% del total de defunciones.

Por su parte, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de mortalidad femenina (270,2 muertes por cada 100.000) y la segunda entre los varones (234,6).

A nivel más detallado, dentro del grupo de enfermedades circulatorias, las enfermedades isquémicas del corazón (infarto, angina de pecho…), con 32.564, y las cerebrovasculares volvieron a ocupar el primer y segundo lugar en número de defunciones.

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte en los hombres y las enfermedades cerebrovasculares en las mujeres.

Por tanto, un año más, las enfermedades del sistema circulatorio, entre las que se dan las relacionadas con el corazón, vuelven a ser la principal causa de muerte en nuestro país.

Una chica de 16 años falleció el viernes 14 de noviembre de muerte súbita mientras jugaba un partido de baloncesto

basket-821529_1920

Una chica de 16 años falleció el viernes 14 de noviembre de muerte súbita mientras jugaba un partido de baloncesto federado en el Palau d’Esports L’Illa de Benidorm.

Los hechos tuvieron lugar sobre las 20.30 horas, cuando el equipo de Baloncesto junior femenino de la ciudad, en el que jugaba la joven, disputaba un encuentro contra el club de baloncesto de Calp.

Según relatan varios testigos, Alicia Fernández Romero se encontraba disputando el partido junto a sus compañeras con total normalidad, pero a unos cinco minutos del final del encuentro, la joven se sintió indispuesta y pidió el cambio a su entrenadora y justo antes de sentarse en el banquillo, cayó desplomada sobre el suelo.

Inmediatamente, el árbitro del encuentro, el entrenador del Balonmano Benidorm de Liga Asobal –que entrenaba en una pista contigua– y otros asistentes, se lanzaron a intentar reanimarla, y la estuvieron asistiendo durante los cerca de 15 minutos que tardó en llegar la ambulancia. Después, los efectivos del SAMUR retomaron los trabajos de reanimación y, según las mismas fuentes, estuvieron intentando que la joven recuperara el pulso durante cerca de una hora, sin poder hacer nada por salvarle la vida.

No había ningún desfibrilador en la pista.

La autopsia que se le realizó a la fallecida reveló que el fallecimiento se produjo por muerte súbita.

El informe final de La implantación de desfibriladores en zonas públicas: Protocolos de uso y recomendaciones elaborado por Fundación Gaspar Casal (FGC) con el asesoramiento y la supervisión del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), recomendaba la instalación de desfibriladores en los siguientes lugares:

“Los lugares de pública concurrencia”

“Los lugares de grandes aglomeraciones, aeropuertos, estaciones de metro o ferrocarril, estadios deportivos, etc.”

“Donde, por el tipo de actividad, haya mayor probabilidad de tener que usarlo. En este sentido, por el momento habría que seguir las indicaciones de los expertos”.  

“En general, debería disponerse de desfibriladores en los lugares donde concurren un número importante de personas: Empresas, fábricas, clubes deportivos. Acontecimientos deportivos, lúdicos, culturales o sociales. Grandes superficies comerciales”.

 El informe hace hincapié en cardioproteger las instalaciones donde se llevan a cabo actividades deportivas.

Fuente: teinteresa.com/ El informe final de La implantación de desfibriladores en zonas públicas: Protocolos de uso y recomendaciones