
Un estudio del 2012 sobre la Distribución geográfica e influencia del turismo sobre las paradas cardiacas en Baleares, concluye que las paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias (PCREH) ocurren con frecuencia en municipios costeros, en lugares y establecimientos turísticos y durante meses con más afluencia de población turística. En estos lugares debería plantearse la instalación de desfibriladores semiautomáticos.
En la introducción nos da algunos datos generales muy relevantes: Se estima que cada año se producen en España más de 24.500 PCREH, lo que equivale a una parada cardiaca cada 20 minutos.
El 60% de las PCREH se producen en presencia de testigos, el 75% se producen en el hogar frente el 16% en el espacio público.
El estudio se basa en 542 paradas cardiorespiratorias (una tasa de incidencia de 34 paradas por 100.000 habitantes). La edad media fue 60,48 años, 75,9% varones. En los meses de febrero, junio y agosto ocurrieron más PCR.
En un 45,4% tuvo lugar en el domicilio seguido de un 21,5 % en la vía pública y un 17% en establecimientos turísticos (hotel, apartamentos, playa, aeropuerto).
La PCR fue presenciada en un 76,2%. En un 31,5% fue presenciada por un familiar seguido de un 17,3% por un viandante y un 13% por personal sanitario. En un 18% de las paradas presenciadas no se pudo definir la categoría del testigo.
Y un dato importante: Tiempo de asistencia del SEM061. El tiempo medio de respuesta fue de 18,43 minutos. Esto demuestra la importancia de la rápida actuación.
La RCP básica se inició en un 62,5 %. En un 28,2 % se utilizó el DESA y en 50% desfibriló.
Durante el periodo estudiado llegaron vivos al hospital 165 pacientes (30,4%).
Conclusiones:
- Domicilio y vía pública son los lugares con más número de paradas. Un dato importante es la incidencia de parada en lugares turísticos como el hotel, aeropuerto, apartamentos turísticos y playa. Este dato se debería corroborar en estudios prospectivos de seguimiento con la intención de valorar la distribución en estos lugares de desfibriladores semiautomáticos y la formación continuada en RCP básica y DESAs al personal que trabaja en estos lugares.
- El objetivo del Plan Nacional de RCP del tiempo de respuesta por el SEM es de 5 minutos. Este objetivo es difícil de alcanzar. En la mayoría de estudios describen un tiempo medio de respuesta de menos de 10 minutos.
- El porcentaje de la RCP básica realizada en nuestro estudio es del 62,5%. En un 28,2% se utilizó el DESA y en un 50% desfibriló. Hay evidencia científica que demuestra que la iniciación temprana de la RCP básica por testigo aumenta considerablemente la supervivencia. Este dato nos debe poner en alerta para realizar esfuerzos en incrementar este porcentaje encontrado en nuestra serie. Este esfuerzo debe ir encaminado a potenciar la transmisión por vía telefónica de las maniobras de RCP básica a los testigos de la PCR y potenciar la instalación de DESAs en lugares públicos donde transitan una población con alto riesgo de PC.
- La supervivencia es mayor cuando hay testigo en comparación de cuando no.
- Como conclusión importante destaca el concienciar a las Administraciones Públicas Sanitarias de la importancia de la distribución de los desfibriladores en establecimientos turísticos y formación de su personal no sanitario como estrategia de salud con el propósito de diseñar una comunidad más cardioprotegida.
Finalmente, el estudio finaliza con la siguiente reflexión:
Las paradas cardiorespiratorias ocurren con frecuencia en zonas costeras, en lugares y establecimientos turísticos y en meses con más afluencia de población turística. Este dato junto a que la desfibrilación precoz se asocia a la supervivencia y a la etiología de la asfixia por inmersión como segunda causa de la parada debería hacernos reflexionar si los establecimientos turísticos deberían estar equipados por desfibriladores automáticos y disponer de personal no sanitario entrenado para la RCP. Se debería hacer hincapié en estos lugares de programas de desfibrilación precoz y recomendar la implantación de desfibriladores convirtiéndolos en lugares cardioprotegidos.
Acceder al artículo