Hoteles de Madrid y el nuevo Decreto

El nuevo Decreto 78/2017 que regula la instalación de desfibriladores y su registro en la Comunidad de Madrid menciona en su artículo 3 los centros que están obligados a tener un desfibrilador y, por tanto, a cumplir con todo lo que se establece en dicho decreto.

En el apartado g) de este artículo 3 menciona a los hoteles:

Los establecimientos hoteleros con más de 100 plazas.

El Instituto Nacional de Estadística definir Plaza hotelera: Espacio que ocupa una persona en un establecimiento hotelero. El número de plazas equivale al número de camas fijas del establecimiento. Las camas de matrimonio se cuentan como dos plazas; las camas supletorias no se tienen en cuenta.

Por tanto, para saber si un hotel está obligado o no, debe contar el número de camas individuales y de matrimonio y sumarlas. Si supera las 100 plazas, está obligado a tener un desfibrilador.

Es fácil deducir que el hotel que ya tenga 101 habitaciones estará obligado, independientemente que sean individuales o no.

Ello obliga al hotel a tener un desfibrilador y otras cuestiones:

  • Conectados de manera permanente a la red de emergencias de la Comunidad de Madrid SUMMA 112
  • Señal de DEA
  • Instrucciones de uso visibles
  • Que este visible el número 112
  • Identificar el desfibrilador debidamente, precisando su localización en los planos o mapas informativos del lugar
  • Garantizar su mantenimiento y conservación, de acuerdo con las instrucciones del fabricante del equipo
  • Formación

 

Anuncio publicitario

DEA en hoteles, puntos a considerar

SONY DSC

Según la National Specialty underwriters muchos operadores de hoteles en Estados Unidos se preocupan de si el hotel tiene el número de desfibriladores adecuados o si tienen un correcto mantenimiento o en caso contrario, ni tienen dichos equipos, ya que lo ven como un riesgo de posibles demandas ante una situación de emergencia en la que no se pueda dar cobertura.

  • Entrenar a los trabajadores designados en la RCP y cómo usar un AED. Cualquier persona que pueda usar un DEA debe ser entrenada en su uso, y en la RCP.
  • Asesoramiento legal sobre lo que se exige en el Decreto en su instalación, uso, formación, etc.
  • Usar y mantener los DEA de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Todos los DEA funcionan de manera similar, sin embargo, es importante que los usuarios sean entrenados para usar su dispositivo específico de la manera en que se va a usar.
    Los DEA requieren un mantenimiento periódicamente programado garantizará su eficacia.
  • Puntos a tener en cuenta: información como garantías, contratos de servicio, cobertura de responsabilidad civil, etc.
  • Colocar los DEA en ubicaciones centrales cerca de un teléfono donde puedan ser fácilmente accesibles.
  • Colocar los DEA para que cualquier víctima pueda ser alcanzada en menos de tres minutos.
  • Colocar los DEA cerca de la (s) persona (s) capacitada (s) para responder a una emergencia.
  • Señalizar bien el DEA para que cualquier persona pueda localizarlo con rapidez.
  • Notifique a todo el personal del hotel de las ubicaciones del DEA.
  • Al colocar los DEA, considere si los reanimadores entrenados tendrán que usar unn ascensor. Si es así, ubicar los DEA en diferentes niveles puede hacer que el acceso sea más conveniente.
  • Considerar las diferentes actividades del hotel y dónde están ubicadas: gimnasios, piscinas, sala de fiestas. Muchas piscinas están en las azoteas, con lo que un DEA en recepción reduce el tiempo de respuesta.
  • Dar a conocer a través de la web, comunicados, teleoperatodes que el hotel posee un DEA refuerza la implicación del personal y al mismo tiempo da imagen de responsabilidad social del hotel hacia sus huéspedes y el entorno que le rodea.

La normativa de desfibriladores aplicada a los hoteles: situación actual

hotel.jpg

Es el momento de mayor afluencia de clientes en los hoteles de España. Mayor número de pernoctaciones y por tanto, mayor uso de los diferentes servicios de los hoteles: piscinas, gimnasios, actividades lúdicas, etc. Para el cliente, es el momento de relax pero también de cambios de hábitos: alimentación, actividad física, temperatura, horas de sueño.

Por ello, cada vez más los hoteles están incorporando los desfibriladores como un elemento más de seguridad en beneficio tanto de los clientes como de los trabajadores.

Expondremos cuál es la situación actual de la normativa española en desfibriladores y cómo afecta concretamente a los hoteles en cuanto obligación y formación, incluyendo las futuras reformas que hay en marcha.

Legislación de ámbito nacional:

Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo, por el que se establecen las condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad en la utilización de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario.

A continuación exponemos la obligatoriedad o no de que los hoteles estén cardioprotegidos en cada comunidad autonóma.

  • Especificaciones: en los casos que el decreto alude a locales de espectáculos públicos o actividades recreativas sin mencionar hoteles, se ha contactado directamente con el departamento de salud de la comunidad autónoma correspondiente para tener la confirmación de que los hoteles están incluidos en este apartado y bajo qué criterio: aforo total o parcial del local destinado a tal uso
  • Situación: se presenta la situación de revisión o borrador y como afectará a los hoteles, siempre citando el texto que se presenta en el borrador.

 

Captura de pantalla 2017-07-11 07.36.39Captura de pantalla 2017-07-11 07.36.53Captura de pantalla 2017-07-11 07.37.03Captura de pantalla 2017-07-11 07.37.14

Muertes por infarto en hoteles, una realidad en aumento

infarto_5873_w300.jpg

Los datos recogidos de enero a noviembre del 2016 muestran un posible incremento de las muertes de infarto en hoteles en Madrid. Durante este periodo se contabilizan 50 casos, un número que casi con toda seguridad aún tiene que revisarse al alza dado que diciembre es proclive a este tipo de casos y aún queda ese mes por contabilizar. En 2014, la cifra fue aún mayor y superó los 60 casos, y en 2015 hubo 60 fallecimientos infartos en Hoteles ubicados en Madrid.

El perfil de los infartos generalmente se dan en ciudadanos que viajan solos y en un contexto laboral. Los infartos en ciudadanos que vienen de vacaciones son menos frecuentes.

La mayoría de fallecidos en hoteles madrileños por ataques al corazón no son españoles, sino extranjeros. En concreto, alrededor del 70% de los que pierden la vida por esta causa en Madrid provienen de fuera del país y están pasando unos días aquí. Se trata en su mayoría de estadounidenses e italianos, nacionalidades más propias de la capital de España, ya que en Barcelona, donde se dan entre 25 y 30 muertes al año por infarto en establecimientos hoteleros, predominan las víctimas inglesas sobre el resto de países.

En la mayor parte de los casos, los fallecidos llevaban una vida vinculada a situaciones de estrés, un fenómeno que no provoca directamente el infarto pero que sí puede desencadenarlo o precipitarlo. Extranjeros en viaje de negocios sometidos a tensiones profesionales que llegan agotados al hotel y que tenían algún tipo de predisposición conformarían por lo tanto un grupo de riesgo.

 

Fuente: artículo publicado en El Confidencial

Empleados del Trump International Hotel entregan el desfibrilador a la policía

hotel-trump-washington

Ocurrió este sábado, en la multitudinaria manifestación contra Trump, en Washington. Los manifestantes se apostaron delante del Trump International Hotel para abuchear a los clientes que salían y al persona.

Curiosamente, las cámaras grabaron como un empleado es abucheado, al salir del hotel para entregar el desfibrilador que posee el Hotel a la policía, ya que una mujer manifestante había tenido un ataque cardíaco en la calle frente al hotel.

La emergencia médica envió a un empleado del hotel corriendo afuera con un desfibrilador externo automatizado. El hecho de que comunicarán tal acción debe ser que debía constar un registro de los desfibriladores instalados, tal como ocurre aquí en España y por tanto muestra la utilidad de tenerlos localizados.

Los manifestantes retenidos por los guardias de control abuchearon al empleado antes de que el hombre pasara el desfibrilador a la policía.

Como se muestra en video, los agentes expresaron su descontento a los manifestantes: «Uno de los manifestantes tuvo un ataque al corazón. Están tratando de ayudar.»

«Usted está […] abucheando …» continuó el oficial. «Están tratando de salvar una vida de alguien de ustedes».

La policía devolvió el desfibrilador al hotel minutos después después de que los paramédicos y una ambulancia llegaran.

Se desconoce el estado de la víctima del ataque al corazón.

Ver el vídeo aquí

Inspecciones en Cataluña en locales de fiestas de fin de año

concert-336695_1920.jpg

Las fiestas de fin de año son momentos de alegría, felicidad y diversión, pero también de riesgos para el corazón. Algunos de estos riesgos van asociados a la conducta propia de las personas, como por ejemplo un consumo excesivo de alcohol, pero otros van asociados a los lugares donde se celebran: locales cerrados, con gran afluencia de gente, poco espacio para moverse, falta de ventilación.

Los Mossos d’Esquadra han emprendido una campaña de inspecciones a los locales que van a acoger fiestas multitudinarias de fin de año para comprobar las medidas de seguridad: salidas de emergencia, extintores, planes de autoprotección, señalización, aforos, etc.

Recordar que en Cataluña, el Decreto 30/2015 que define los Planes de Autoprotección, incluye en su anexo III los medios sanitarios que deben tener los locales, entre ellos, la obligación de tener desfibrilador. En este caso que nos ocupa, los locales de ocio que acojan estas fiestas pueden verse obligados si cumplen el requisito de superar el aforo de 2.000 personas, ya que el decreto establece como obligatorio tener el DEA en:

  • Actividades en recintos en que se dé: Edificios: con capacidad o aforo igual o superior a 2.000 personas.
  • Instalaciones cerradas desmontables o de temporada con capacidad o aforo igual o superior a 2.000 personas.

Ambos casos afectaría a los locales de fiestas, discotecas, carpas, masías, hoteles, restaurantes que para la fiesta de fin de año superara las 2.ooo personas.

La noticia detalla que los Mossos comprobaran los planes de autoprotección, por tanto, el desfibrilador forma parte del plan de autoprotección y si no se dispone, siendo obligatorio, se incumple la norma.

Los locales de ocio deben velar por unas celebraciones seguras tanto en temas de incendio como de actuación sanitaria.

Noticia en TV3 (en catalán):

http://www.ccma.cat/video/embed/5640325

Estudio: Las paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias ocurren con frecuencia en lugares y establecimientos turísticos

timbre1

Un estudio del 2012 sobre la Distribución geográfica e influencia del turismo sobre las paradas cardiacas en Baleares, concluye que las paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias (PCREH) ocurren con frecuencia en municipios costeros, en lugares y establecimientos turísticos y durante meses con más afluencia de población turística. En estos lugares debería plantearse la instalación de desfibriladores semiautomáticos.

En la introducción nos da algunos datos generales muy relevantes: Se estima que cada año se producen en España más de 24.500 PCREH, lo que equivale a una parada cardiaca cada 20 minutos.

El 60% de las PCREH se producen en presencia de testigos, el 75% se producen en el hogar frente el 16% en el espacio público.

El estudio se basa en 542 paradas cardiorespiratorias (una tasa de incidencia de 34 paradas por 100.000 habitantes). La edad media fue 60,48 años, 75,9% varones. En los meses de febrero, junio y agosto ocurrieron más PCR.

En un 45,4% tuvo lugar en el domicilio seguido de un 21,5 % en la vía pública y un 17% en establecimientos turísticos (hotel, apartamentos, playa, aeropuerto).

La PCR fue presenciada en un 76,2%. En un 31,5% fue presenciada por un familiar seguido de un 17,3% por un viandante y un 13% por personal sanitario. En un 18% de las paradas presenciadas no se pudo definir la categoría del testigo.

Y un dato importante: Tiempo de asistencia del SEM061. El tiempo medio de respuesta fue de 18,43 minutos. Esto demuestra la importancia de la rápida actuación.

La RCP básica se inició en un 62,5 %. En un 28,2 % se utilizó el DESA y en 50% desfibriló.

Durante el periodo estudiado llegaron vivos al hospital 165 pacientes (30,4%).

Conclusiones:

  • Domicilio y vía pública son los lugares con más número de paradas. Un dato importante es la incidencia de parada en lugares turísticos como el hotel, aeropuerto, apartamentos turísticos y playa. Este dato se debería corroborar en estudios prospectivos de seguimiento con la intención de valorar la distribución en estos lugares de desfibriladores semiautomáticos y la formación continuada en RCP básica y DESAs al personal que trabaja en estos lugares.
  • El objetivo del Plan Nacional de RCP del tiempo de respuesta por el SEM es de 5 minutos. Este objetivo es difícil de alcanzar. En la mayoría de estudios describen un tiempo medio de respuesta de menos de 10 minutos.
  • El porcentaje de la RCP básica realizada en nuestro estudio es del 62,5%. En un 28,2% se utilizó el DESA y en un 50% desfibriló. Hay evidencia científica que demuestra que la iniciación temprana de la RCP básica por testigo aumenta considerablemente la supervivencia. Este dato nos debe poner en alerta para realizar esfuerzos en incrementar este porcentaje encontrado en nuestra serie. Este esfuerzo debe ir encaminado a potenciar la transmisión por vía telefónica de las maniobras de RCP básica a los testigos de la PCR y potenciar la instalación de DESAs en lugares públicos donde transitan una población con alto riesgo de PC.
  • La supervivencia es mayor cuando hay testigo en comparación de cuando no.
  • Como conclusión importante destaca el  concienciar a las Administraciones Públicas Sanitarias de la importancia de la distribución de los desfibriladores en establecimientos turísticos y formación de su personal no sanitario como estrategia de salud con el propósito de diseñar una comunidad más cardioprotegida.

Finalmente, el estudio finaliza con la siguiente reflexión:

Las paradas cardiorespiratorias ocurren con frecuencia en zonas costeras, en lugares y establecimientos turísticos y en meses con más afluencia de población turística. Este dato junto a que la desfibrilación precoz se asocia a la supervivencia y a la etiología de la asfixia por inmersión como segunda causa de la parada debería hacernos reflexionar si los establecimientos turísticos deberían estar equipados por desfibriladores automáticos y disponer de personal no sanitario entrenado para la RCP. Se debería hacer hincapié en estos lugares de programas de desfibrilación precoz y recomendar la implantación de desfibriladores convirtiéndolos en lugares cardioprotegidos.

Acceder al artículo

 

Sectores (1): Los desfibriladores en los hoteles

liberty-lara-hotel1

Uno de los sectores más sensibles a tener un desfibrilador es la hostelería. Si realizamos lo que en prevención de riesgos laborales se conoce como una evaluación de riesgos observamos los siguientes puntos a tener en cuenta:

  • Gran afluencia de personas durante todo el año: no nos referimos solo en un momento dado, si no a la afluencia diaria durante todo el año.
  • Variedad de perfiles de usuarios: niños, adultos, tercera edad. Y dentro de cada grupo, cada persona con su particularidad física y de salud. Los hoteles desconocen si las personas que se hospedan padecen problemas del corazón, de colesterol, de tensión, etc.
  • Instalaciones de actividad física: muchos hoteles ofrecen espacios para gimnasio, con algunas máquinas para ejercitar músculos, bicicleta estática y/o cinta de correr. En la gran mayoría no hay un monitor, si no que se ofrece el espacio al uso del cliente. La piscina es otro lugar muy susceptible de tener algún problema de salud. Además, el riesgo se acentúa al usarse por familias con niños.
  • Salones con alta ocupación: los hoteles ofrecen grandes espacios para realizar todo tipo de actos: convenciones, reuniones, banquetes de boda, etc., que aglutinan un gran número de personas en un momento dado.
  • Distancias: ocurre a menudo que los hoteles son muy altos, con 9, 10 o más plantas, o grandes resorts con instalaciones horizontales de gran complejidad. Un infarto en la planta baja facilita la rápida actuación de una ambulancia, pero otro en la planta 14, complica la supervivencia al sumar tiempo en llegar a la zona.

Todo esto supone motivos más que suficientes para que los hoteles se planteen colocar desfibriladores en sus instalaciones para salvar la vida de sus clientes. ¿No se colocan extintores  en todo el hotel para apagar un conato de incendio y…salvar vidas? Si el objetivo es el mismo, ¿por qué no plantearlo con la misma naturalidad que se instalan extintores?

Sin embargo, hay comunidades autónomas que en sus decretos obligan a los hoteles a disponer de un desfibrilador, cada una con criterios diferentes. Los textos en los decretos que obligan son los siguientes:

  • Andalucía: Decreto 22/2012, artículo 3: Establecimientos públicos con un aforo igual o superior a 5.000 personas. En este supuesto, se refiere a los hoteles que tengan un auditorio o sala de convenciones de 5.000 personas.
  • Aragón: Decreto 30/2019: Establece la obligación para determinados centros, mencionando directamente a los hoteles. En el Anexo V, punto 6 dice: Centros hoteleros y otros establecimientos dedicados al alojamiento de personas con más de 100 plazas.
  • Canarias: Decreto 157/2015, artículo 6: obliga a  Los hoteles con más de 1.000 plazas. Es importante destacar se refiere a «plazas» hoteleras y no ocupación, por tanto, no deben contabilizarse el personal del hotel ni sumar espacios de salones, restaurante, etc. Solo las plazas. Ahora bien, en el mismo artículo dice  Teatros municipales, auditorios y salas de congresos con un aforo superior a 1.000 personas, es decir, si el hotel tiene una sala de congresos de más de 1.000 personas, es en esta sala que tendrá que tener un desfibrilador, independientemente de las plazas hoteleras. El mismo decreto recomienda instalar en Los hoteles con entre 700 y 1.000 plazas.
  • Cataluña: Decreto 30/2015, anexo III: Cualquier otro establecimiento de uso residencial público siempre que disponga de una altura de evacuación igual o superior a 28 m, o de una ocupación igual o superior a 2.000 personas. Un hotel es un edificio residencial público (según Código Técnico de Edificación). Aquí, la obligación recae en la altura, 28 metros de altura de evacuación, esto supone contabilizar la última planta con ocupación (azotea con piscina, bar) pero si solo hubiera maquinaria, no se tiene en cuenta, o la ocupación superando las 2.000 personas, es decir, la suma de plazas hoteleras, trabajadores, capacidad salones, restaurante, zonas comunes.
  • País Vasco: Decreto 9/2015, artículo 3: Los establecimientos públicos, instalaciones, espectáculos y actividades recreativas con aforo autorizado superior a 700 personas. Consultado el departamento de sanidad del País Vasco, éste confirmó que el aforo se refiere a la totalidad del edificio, por tanto, el aforo entendido como ocupación máxima otorgada o declarada para cada establecimiento en la licencia municipal o documento equivalente emitido o aceptado por la autoridad municipal correspondiente para su actividad. Aquí de nuevo vemos que es la suma de la capacidad máxima de ocupación del edificio. Si el hotel supera las 700 personas, está obligado.
  • Asturias: Decreto 54/2016Establece la obligación para determinados centros, pero no menciona directamente a los hoteles, aunque quedan incluidos en un apartado. Artículo 3: Los establecimientos, locales e instalaciones en que se desarrollen espectáculos públicos y actividades recreativas, con aforo autorizado superior a 750 personas.  La Ley 8/2012 de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas del Principado de Asturias incluye los restaurantes y salones de reuniones y congresos. Por tanto, el hotel que disponga de un restaurante o una sala de reuniones que supere el aforo de 750 personas debe tener un desfibrilador en dichos locales.
  • Madrid: Decreto 78/2017, artículo 3: Los establecimientos hoteleros con más de 100 plazas.
  • Valencia: Decreto 159/2017, artículo 3: Establecimientos públicos con un aforo igual o superior a 1.000 personas. Se incluyen como establecimientos públicos auditorios, salas de conferencias, salas de banquetes, restaurantes. Por tanto, el Hotel que tenga uno de estos espacios con un aforo superior a 1.000 personas (el espacio, no el hotel) deberá tener un desfibrilador.
  • Navarra: Decreto 6/2019: Establece la obligación para determinados centros, incluyendo los hoteles en el apartado genérico de cualquier otro espacio o instalación. Articulo 3, punto i: Cualquier otro espacio o instalación cuyo aforo sea superior a 700 personas. Por tanto, el hotel con aforo superior a 700 personas deberá tenerlo.

Las demás comunidades no legislan la obligación de instalar un desfibrilador.

Vemos que los criterios van de la ocupación, el aforo, las plazas hoteleras y la altura. Falta consenso y concienciación, siendo España el turismo de gran importancia y con alto índice de afluencia turística y con gran número de hoteles.

Un desfibrilador en un hotel es proteger a los clientes, es dar imagen de concienciación, es un valor añadido a otros servicios de seguridad y calidad turística.

Realiza tu consulta a Cordis Integralis sin compromiso: Consulta

Un persona de 73 años salvado por un desfibrilador en una boda

bride-and-groom-834389_1920

A menudo asociamos el riesgo de una parada cardiorespiratoria solo en ciertos contextos y en ciertas actividades: en gimnasios, realizando deporte, en maratones.

Sin embargo, la realidad nos muestra que puede suceder en cualquier situación y con perfiles muy variados.

Una situación de riesgo es aquella en la que ciertas personas realizan una actividad que está fuera de su rutina y que, no siendo una carga física fuerte, puede desencadenar en una parada cardiorespiratoria.

Es el caso de las bodas. En ellas se dan situaciones que se salen de la cotidianidad: comida en exceso, bebidas alcohólicas, actividad hasta altas horas de la noche, emociones intensas, actividad física como es el baile. Todo esto puede parecer un riesgo bajo, sin embargo, en las bodas hay perfiles que ya no realizan todo esto y ese día especial se dejan llevar.

Es lo que sucedió en un hotel de Salamanca, en la que un hombre de 73 años cayó desplomado con una parada cardíaca mientras se divertía bailando sobre las 2 de la madrugada.

Afortunadamente, el hotel en el que se celebraba el banquete es un espacio cardio-protegido y contaba con un desfibrilador semiautomático en sus instalaciones.

Por lo visto, se le aplicó en dos ocasiones el desfibrilador antes de que llegaran las asistencias sanitarias.

Gracias a que el hotel disponía de un desfibrilador (aún no siendo obligatorio en la comunidad de Castilla y León) y que los trabajadores actuaron con rapidez, salvaron la vida de esta persona.

Esto demuestra que no es cuestión de que sea obligatoria o no, si no de ser conscientes si tu instalación tiene actividades de riesgo y por tanto, disponer de un desfibrilador.

Fuente: El norte de Castilla