19 de marzo: día mundial del Sueño. La falta de sueño tiene una estrecha relación con las enfermedades cardiovasculares

Fuente: sumedico.com

insomnio1.png

Hoy, 19 de marzo, es el día mundial del sueño.

Dormir bien nos llena de energía, evita cambios drásticos del peso y previene enfermedades como son las cardiopatías.

La Asociación Americana del Corazón, declaró que la falta de sueño tiene una estrecha relación con las enfermedades cardiovasculares; sin embargo, no puede indicar la cantidad necesaria de sueño, pues no hay suficiente evidencia científica que lo respalde.

“Sabemos que el sueño corto, por lo general definido como menos de 7 horas por noche; demasiado largo, más de 9 horas por noche, y trastornos del sueño pueden aumentar algunos de los factores de riesgo cardiovascular, pero no sabemos si mejorar la calidad del sueño reduce esos factores de riesgo”, explica Marie-Pierre St-Onge,  presidenta del panel que revisó la ciencia.

Añade que debido a que la evidencia científica no muestra una relación dosis/respuesta específica entre la duración del sueño y la salud cardiovascular, la Asociación Americana del Corazón no puede ofrecer consejos específicos sobre la cantidad de sueño necesaria para prevenir problemas cardiovasculares.

Asimismo, indica que se tiene más evidencia de la falta de sueño relacionada con la obesidad y diabetes, pues en esas áreas se ha realizado más investigación.

“Ésas son los dos principales trastornos en los que existen estudios de intervención que muestran que los factores de riesgo se incrementan cuando se altera el sueño”, dice.

En el caso de la obesidad, explica que los estudios han demostrado que no dormir bien afecta la ingesta de alimentos e incrementa el peso corporal, pero hasta ahora, los estudios han sido realizados en períodos cortos, por lo que se requiere investigar a detalle.

Respecto a la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, también se ha establecido una conexión, pero de igual manera, se requieren más estudios.

La especialista subraya que si bien falta evidencia, los médicos deben preguntar a los pacientes sobre sus hábitos de sueño, es decir, cuánto duermen, la calidad, si roncan o tienen otras alteraciones.

Esto ayudará a detectar otros problemas como la apnea, la cual se presenta principalmente en personas con obesidad que roncan.

“Los pacientes deben ser conscientes de que el sueño adecuado es importante, al igual que la actividad física y comer una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, granos integrales, carnes magras y pescado son importantes para la salud cardiovascular. El sueño es otro tipo de munición que podemos adaptar para mejorar la salud”, concluye.

Anuncio publicitario

Accesibilidad de los desfibriladores: Un estudio de observación en las principales estaciones de tren

Para que un AED de acceso público sea óptimamente efectivo, los miembros del público deben poder encontrarlo fácilmente y sin demora. Esa una premisa fundamental y vital, que, en nuestro país, los decretos de las diferentes comunidades mencionan pero no exhaustivamente como debería ser. Muchos decretos dicen que el decreto ha de estar visible y que el espacio dónde se instala debe ser adecuado. En algún caso, obliga que este de cara al público, algo que favorece el hecho de no estar escondido en un armario. Lo cierto, es que así como los extintores se regula su altura, no superar el 1,70 m de altura, y se detalla que estén libre de obstáculos, a los desfibriladores les falta más detalles para su visibilidad y ubicación.

Para investigar qué tan fácil sería encontrar un DEA rápidamente en las principales estaciones de trenes de Londres, David Pitcher, el autor de este estudio (How accessible are public-access defibrillators? An observational study at mainline train stations), visitó diez de esas estaciones. En cada una, se le preguntó al personal del mostrador de información el número y la ubicación de los desfibriladores; las respuestas fueron anotadas. Cada vestíbulo de la estación se examinó cuidadosamente para identificar la ubicación de los DEA de acceso público y la señalización relacionada.

El personal de solo 2 de 10 estaciones proporcionó información precisa sobre los DEA y las indicaciones para al menos uno. En tres estaciones, dirigieron al autor a las oficinas de Network Rail o Transport Police en partes más remotas de las estaciones. En 5 estaciones, su única respuesta fue «No sé».

No se instalaron DEA en posiciones centrales destacadas en las explanadas de la estación. La mayoría estaban en paredes de la periferia. Algunos fueron discretos o se ubicaron más allá de las barreras de acceso y son difíciles de encontrar. En una estación grande, no se encontró DEA después de una búsqueda cuidadosa, a pesar de que el personal dijo que estaban «diseminados», y dirigieron al autor a una plataforma específica, donde el personal no tenía conocimiento de ningún DEA.

Un DEA estaba montado a la altura de la rodilla y no tenía ninguna señal que indicara lo que había adentro. Una (a la que el autor fue dirigido por el personal) estaba vacía, a excepción de una hoja de papel escrita a mano que indicaba la ubicación de otros 2 DEA, uno de los cuales estaba en el extremo remoto de una plataforma. Varios armarios tenían carteles que no se ajustaban a las recomendaciones nacionales sobre el color o el diseño. Ninguna estación tenía señales de dirección que guiaran a las personas a un DEA.

Estos hallazgos sugieren que  una persona ajena a la estación tendría dificultades para encontrar y obtener acceso rápido a un DEA en la mayoría de las estaciones principales de Londres, lo que reduciría la posibilidad de un resultado exitoso de un paro cardíaco. Es probable que este sea también el caso en otros entornos donde se proporcionan DEA de acceso público, incluidos centros urbanos y centros comerciales.

La provisión de un DEA de acceso público requiere planificación, para garantizar que sea fácil localizarlo rápidamente siempre que sea necesario. La oportunidad de que los DEA puedan salvar vidas podría mejorarse mediante la colocación del DEA en posiciones destacadas, mediante carteles claros y consistentes en los armarios, mediante señales de dirección para ayudar a las personas a encontrar un DEA rápidamente.

Un interesante estudio que nos hace reflexión sobre la importancia de destacar, enseñar y facilitar el acceso a todo medio de seguridad, tanto contra incendios como sanitario.

Fuente: Resucitation Journal

Un estudio que compara la usabilidad de la desfibrilación completamente automática con la semiautomática por parte de estudiantes de enfermería desentrenados.

Defibrillator CPR practice

Actualmente en el mercado existen desfibriladores que bien pueden ser Semiautomáticos o Automáticos. Los dos son grandes equipos para luchar contra las paradas cardiorespiratorias. Ahora bien, ¿existe alguna ventaja en usar un modelo u otro? Analizamos un estudio realizado en la Universidad de Ghent.

Las pautas internacionales actuales prefieren el uso de desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) sobre desfibriladores externos totalmente automáticos (DEA). Sin embargo, hay una falta de evidencia que respalde esta recomendación. Un estudio de usabilidad con estudiantes de enfermería comparando la versión DEA con la versión DESA del Lifepak CR Plus AED (Medtronic, Redmond, EE. UU.).

La hipótesis fue que el uso de DEA limitaría la cantidad de interacciones entre el operador y el dispositivo, lo que aumentaría el cumplimiento por parte del socorrista, la seguridad y la velocidad.

MÉTODOS:
Sesenta y dos estudiantes de enfermería de primer año no entrenados fueron aleatorizados para usar DEA o el DESA en un escenario de paro cardíaco simulado. Durante el análisis y la entrega de tres descargas, el desfibrilador guió al usuario con seis indicaciones de voz por descarga (18 mensajes de voz por alumno). Su rendimiento con respecto a la eficacia y seguridad se evaluó mediante grabación de video.

RESULTADOS:
Todos los rescatadores, excepto dos, pudieron conectar electrodos y entregar una serie de tres descargas. Durante el análisis del ritmo realizado por el dispositivo, los usuarios de DEA cometieron 30/372 (8%) errores contra 62/360 (17%) errores para los usuarios de DESA (P <0.001). Durante la descarga, los usuarios de DEA cometieron 0/186 errores contra 12/180 (7%) para los usuarios de DESA (P <0.001). El uso de DEA eliminó largos intervalos de tiempo entre la primera y la tercera descarga (rango 47-49 para DEA versus 41-90 para DESA).

CONCLUSIÓN:
A pesar de la falta de habilidades soporte vital básico y entrenamiento en desfibriladores, la mayoría de los estudiantes demostraron un uso seguro y efectivo del desfibrilador. El uso de la versión DEA del CR Plus dio como resultado un mayor cumplimiento del protocolo y una menor variabilidad en el tiempo para entregar tres descargas. Se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos en otros grupos de primeros respondedores.

DESFIBRILACIÓN PEDIÁTRICA DESPUÉS DE LA DETENCIÓN CARDÍACA: RESPUESTA INICIAL Y RESULTADO.

En el Día Mundial de los Niños mencionamos este estudio sobre desfibrilación pediátrica del año 2006.

INTRODUCCIÓN:
Los ritmos de choque son raros en el paro cardíaco pediátrico y los resultados de la desfibrilación son inciertos. El objetivo de este estudio fue analizar los resultados de la reanimación cardiopulmonar que incluyó la desfibrilación en niños.

MÉTODOS:
Cuarenta y cuatro de los 241 niños (18.2%) que fueron resucitados de un paro cardíaco hospitalario o extrahospitalario habían sido tratados con desfibrilación manual. Las variables de resultado fueron un retorno sostenido de la circulación espontánea (ROSC) y la supervivencia a 1 año. Se evaluaron las características de los pacientes y la reanimación.

RESULTADOS:
La enfermedad cardíaca fue la principal causa de arresto en este grupo. La fibrilación ventricular (FV) o la taquicardia ventricular sin pulso (TVP) fue el primer ritmo documentado de electrocardiograma en 19 pacientes (43,2%). Un ritmo desfibrilable desarrollado durante la reanimación en 25 pacientes (56.8%). La primera descarga (dosis, 2 J / kg) terminó la FV o PVT en ocho pacientes (18.1%). Diecisiete niños (38.6%) necesitaron más de tres descargas para resolver la FV o PVT. El ROSC se logró en 28 casos (63.6%) y se mantuvo en 19 pacientes (43.2%). Sin embargo, solo tres pacientes (6,8%) sobrevivieron al año de seguimiento. Los niños con FV o PVT como el primer ritmo documentado tuvieron mejor RCE, mejor supervivencia inicial y mejor supervivencia final que los niños con FV o PVT posterior. Los niños que sobrevivieron eran más viejos que los pacientes finalmente muertos. No se observaron diferencias significativas en la tasa de respuesta cuando se compararon los primeros y segundos choques. La tasa de supervivencia fue mayor en pacientes tratados con una segunda dosis de choque de 2 J / kg que en aquellos que recibieron dosis más altas. El resultado no estuvo relacionado con la causa o la ubicación del arresto. La tasa de supervivencia estuvo inversamente relacionada con la duración de la resucitación cardiopulmonar.

CONCLUSIÓN:
La desfibrilación es necesaria en el 18% de los niños que sufren un paro cardíaco. La terminación de la FV o PVT después de la primera dosis de desfibrilación se logra en un bajo porcentaje de casos. A pesar de que se ha obtenido un ROSC sostenido en más de un tercio de los casos, la supervivencia final sigue siendo baja. El resultado es muy pobre cuando se desarrolla un ritmo desfibrilable durante los esfuerzos de reanimación. Se necesitan nuevos estudios para determinar si las nuevas pautas internacionales contribuirán a mejorar el resultado del paro cardíaco pediátrico.

Fuente: http://www.rcppediatrica.org

Un estudio cualitativo para identificar las barreras para el despliegue y la formación de los estudiantes en el uso de desfibriladores externos automatizados en las escuelas

JS54948563

Según la Organización Mundial de la Salud, la Asociación Americana del Corazón (AHA), y el Instituto de Medicina, la RCP en la escuela y la formación en DEA son estrategias claves para aumentar la intervención de los espectadores. La formación de los estudiantes en el uso de RCP y DEA se ha convertido en obligatoria o por lo menos recomendada en varios países, pero incluso en países como Dinamarca que tienen obligatoria la reanimación en las escuelas, se han observado bajas tasas de implementación. Estudios previos han identificado barreras para la implementación del entrenamiento de RCP en la escuela, tales como la necesidad percibida de habilidades de instrucción de RCP extensa, la necesidad de material de capacitación, el consumo excesivo de tiempo de enseñanza, y los costos excesivos.

Los paros cardiacos en las escuelas son eventos poco frecuentes, pero la muerte de un joven aparentemente sano puede ser especialmente devastador para la familia y la comunidad local. Las escuelas con un DEA en el campus han demostrado altas tasas de supervivencia para los estudiantes, así como los adultos que sufren paradas cardíacas.

Un estudio cualitativo basado en entrevistas individuales semiestructuradas y grupos focales con un total de 25 participantes, nueve directores escolares y 16 profesores de ocho escuelas secundarias diferentes en Dinamarca (2012-2013). El análisis temático se utilizó para identificar patrones regulares de significado utilizando el modelo de aceptación de la tecnología y centrándose en los conceptos de la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida.

A los directores escolares y maestros les preocupa que los desfibriladores externos automatizados sean potencialmente peligrosos, demasiado técnicos y difíciles de usar, lo cual está relacionado con su limitada familiaridad con ellos. Ellos eran ambiguos acerca de si los estudiantes son el grupo objetivo adecuado o qué grado es adecuado para la formación de desfibriladores. También eran ambiguos acerca del despliegue de desfibriladores en las escuelas. Aquellos que sólo contaban con el riesgo de los estudiantes, considerando que sus escuelas eran pequeñas, y que el tiempo para la ayuda profesional era limitado, encontraron que la relevancia era baja. Debido a preocupaciones de seguridad, algunos recomendaron que los desfibriladores en las escuelas fueran inaccesibles para los estudiantes. Ellos carecían de conocimiento sobre cómo funcionan y se operan, y sobre los desfibriladores ya colocados en sus campus (por ejemplo ,cómo acceder a ellos). La formación previa e incluso un poco de conocimiento sobre los desfibriladores fueron cruciales para su percepción de la formación de los estudiantes, pero no para sus consideraciones sobre la relevancia de su colocación en las escuelas.

Seis escuelas tenían un DEA instalado en sus campus. Dos estaban localizados específicamente en la escuela, y los otros estaban ubicados en las instalaciones deportivas. Ninguno de los DEA desplegados había sido utilizado según los entrevistados. Los líderes escolares y los maestros tenían conocimientos limitados sobre los DEA ya instalados en sus campus, ya que no habían sido informados sobre la colocación de la AED. En consecuencia, no todos los entrevistados sabían que había un DEA en sus escuelas. La accesibilidad a los DEA era otra cuestión. Por ejemplo, los directores escolares y los maestros discutieron si debían o no romper un sello o si necesitaban una llave para abrir la caja con el DEA dentro. También querían saber si los DEAs situados en las instalaciones deportivas eran inaccesibles para ellos, porque sólo los maestros de deportes tenían una clave, y estaban preocupados por la distancia desde el AED a diferentes partes de las escuelas.

Es crucial para la implementación de desfibriladores externos automatizados en las escuelas para informar al personal acerca de cómo funcionan  y que los estudiantes son un grupo objetivo apropiado para la capacitación de desfibriladores. Además, es importante proporcionar a las escuelas una base para la toma de decisiones sobre cuándo instalar los desfibriladores y asegurar que el personal de la escuela y los estudiantes sean informados sobre su colocación.

Hubo un acuerdo general sobre los DAE de acceso público como una iniciativa importante con el potencial de salvar vidas entre los líderes escolares y los maestros. Recordaron historias sobre personas que conocían que habían muerto de un paro cardiaco y reflexionaron sobre si un AED podría haber salvado sus vidas. El tiempo fue identificado como un factor crucial. Esta realidad se señaló con énfasis en áreas donde los entrevistados percibían que el tiempo de llegada de la ayuda profesional era largo.

Conclusiones:

Los directores escolares y los maestros están preocupados por la facilidad de uso de los DEA. Ellos creen que los DEA son potencialmente peligrosos, demasiado técnicos y difíciles de usar. Esto se relacionó con su familiaridad con los DEA, que era generalmente bajo. Por ejemplo, pocos sabían cómo funcionan los DEA. Por lo tanto, eran ambiguos acerca de si los estudiantes de secundaria (de 6 a 9 años de edad, de 12 a 16 años) eran el grupo objetivo adecuado o qué grado era adecuado para la formación AED, aunque percibían que la formación era útil . Los directores de la escuela y los maestros también eran ambiguos acerca del despliegue del DEA en las escuelas, lo cual estaba enraizado en la percepción de su utilidad de tal iniciativa. Los únicos responsables del riesgo de paro cardiaco entre los estudiantes, que consideraban que sus escuelas eran pequeñas y pensaban que el tiempo de llegada de la ayuda profesional era corto, encontraron que la importancia de los DEA en las escuelas era baja. Además, debido a la percepción de que el AED es potencialmente peligroso, algunos recomendaron que los DEA en las escuelas no pudieran ser alcanzados por los estudiantes. Los entrevistados carecían de información sobre los DEA colocados en su campus (por ejemplo, cómo acceder a los dispositivos). El entrenamiento previo e incluso un poco de conocimiento sobre los DEA (por ejemplo, que no pueden causar daño) fueron cruciales para las percepciones de los directores escolares y maestros sobre la capacitación de los estudiantes en AED, pero no por sus consideraciones sobre la relevancia de la colocación de AED en las escuelas.

Acceso al estudio

 

 

Estudio: ¿Estar acostado en la posición de recuperación aumenta la probabilidad de no realizar la reanimación cardiopulmonar?

img_como_colocar_una_victima_en_posicion_de_recuperacion_5289_orig.jpg

Las guías de reanimación respaldan a víctimas inconscientes, normalmente expuestas fuera del hospital, para ser colocadas en la posición de recuperación para asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias, pero recientemente se ha abierto un debate sobre si la posición de recuperación amenaza la evaluación de seguridad de la víctima y el inicio de la reanimación cardiopulmonar.

Con este planteamiento, el objetivo del estudio es comparar la evaluación del paro respiratorio de la víctima mientras se coloca en la posición de recuperación frente al mantenimiento de una vía aérea abierta con la técnica continua de inclinación de la cabeza y elevación de la barbilla para saber si la posición de recuperación retrasa la evaluación de la víctima y el inicio de la reanimación cardiopulmonar.

Para ello se dividieron al azar dos grupos entre estudiantes universitarios con formación en apoyo vital básico: uno recibió un curso estandarizado de recuperación de resucitación cardiopulmonar incluyendo la posición de recuperación y el otro recibió un curso modificado de reanimación cardiopulmonar usando inclinación continua de la cabeza y elevación de la barbilla para pacientes inconscientes y con respiración espontánea. Se realizó una prueba de simulación humana para analizar la evaluación de la respiración de la víctima una semana después.

Resultado:
En total, se incluyeron 59 participantes con una edad promedio de 21,9 años. Sólo 14 de 27 (51.85%) estudiantes en el grupo de posición de recuperación versus 23 de 28 (82.14%) en el grupo de inclinación de la cabeza y elevación de la barbilla detectaron la respiración en 2 minutos.

Conclusión
La posición de recuperación dificultó la evaluación de la respiración, la identificación tardía del paro respiratorio y el inicio de las compresiones cardiacas, y aumentó significativamente la probabilidad de no iniciar la reanimación cardiopulmonar en comparación con los resultados mostrados cuando se usó la técnica continua de inclinación de la cabeza.

Fuente: Resuscitation Journal

Desfibrilador y emisores de señales externos

GTY_iphone_call_sk_140206_33x16_1600

Los desfibriladores son sensibles a las emisiones de aparatos cercanos que pueden interferir en la lectura, en la batería o en el audio. Por eso, en muchos de ellos ya especifica en los manuales que puede haber problemas si hay un dispositivo cercano que emite ondas electromagnéticas intensas (en un radio de 5 metros).

Hay un estudio del año 2006 de Alexandre Trigano que tenía como objetivo examinar la interferencia del zumbido del teléfono celular con desfibriladores externos automatizados (DEA).

La fase de llamada de un teléfono celular digital incluye una breve ráfaga de energía emitida pico. El GSM tenía una potencia máxima de salida de 2 W, operando en una frecuencia portadora de 900 MHz, y el PCS tenía una salida máxima de 1 W, operando en una frecuencia portadora de 1800 MHz. Durante el monitoreo de DEA, el teléfono celular digital se colocó sucesivamente en tres posiciones: (1) en el DEAD; (2) en el pecho del paciente entre los electrodos; Y (3) en el conector entre los electrodos y el cable DEA. Después de posicionar el teléfono celular, las llamadas se hicieron durante la fase de análisis de DEA.

Se probaron tres modelos de DEA usando sus electrodos originales. Se realizaron 91 pruebas en 13 pacientes. La única perturbación provocada por las pruebas fue el ruido emitido por el altavoz del DEA cuando el receptor estaba cerca del dispositivo. El ruido comenzó 2-4 s antes del primer tono de timbre audible y persistió durante toda la fase de timbre. La distancia a la que se pudo prevenir este efecto fue de 15 cm.

Conclusión

Las pruebas clínicas durante la monitorización de ECG por un DEA durante la llamada desde un teléfono celular no mostraron ninguna disfunción de análisis durante ritmos inquebrantables y provocaron sólo disfunción transitoria del dispositivo de altavoz.

Por tanto, observamos que este estudio confirma interferencias en el audio del DEA, algo muy importante ya que va guiando al reanimador y permite mantener la calma. Si no hay buena audición, se puede perder eficacia.

El principal consejo, por tanto, es mantener los teléfonos móviles alejados de la zona de actuación del DEA.

Este estudio plantea la necesidad de analizar otros elementos que emiten alguna frecuencia y que se colocan junto al DEA como son geolocalizadores o sistemas de comunicación directa al 112.

Fuente: Science Direct

Desfibrilación por testigos en la parada cardiaca extrahospitalaria: diferencias entre los lugares públicos y residenciales

rcp-n07103k5l9lyqg4gq0o440ut684k7c0zpfpc0r7j28
Con el objetivo de analizar los cambios temporales en la tasa de desfibrilación por testigos en relación al lugar de la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCREH) (público o residencial), así como de la supervivencia a 30 días relacionada a la misma, se realizó un estudio retrospectivo del registro danés de PCREH entre 2001 y 2012 por parte de Hansen SM, Hansen CM, Folke F, Rajan S, Kragholm K, Ejlskov L, Gislason G, Køber L, Gerds TA, Hjortshøj S, Lippert F, Torp-Pedersen C, Wissenberg M. JAMA Cardiol 2017. doi:10.1001/jamacardio.2017.0008.
En el periodo de estudio el número de DEA instalados en Dinamarca pasó de menos de 141 antes de 2007 a 7.800 en 2012. Se estudiaron 18.688 PCREH (25,6% en lugares públicos, 74,4% en residenciales).
En lugares públicos el porcentaje de desfibrilación por testigos pasó del 1,2% en 2001 al 15,3% en 2012, y en áreas residenciales fue del 1,3% en 2001 y del 1,3% en 2012; por su parte, la supervivencia varió en lugares públicos del 8,3% en 2001 al 57,5% en 2012, y en áreas residenciales pasó del 0,0% en 2001 al 25,6% en 2012.
Por tanto, el dato más destacado es que en las áreas residenciales, es decir, los domicilios, la tasa de supervivencia por la presencia de un DEA es del 25,6%, siendo del 0% sin el DEA. Hay que tener en cuenta que el 70% de las paradas cardiorespiratorias se dan en los domicilios. 

Los resultados del estudio demuestran que la desfibrilación por testigos se incrementó con la instalación de DEA, fundamentalmente en lugares públicos, no así en áreas residenciales. Sin embargo, los datos de supervivencia, aun siendo muy superiores en dichas áreas públicas también se incrementaron en las residenciales, muy probablemente debido no solo a la instalación de DEA, sino sobre todo a la amplia formación de la población en resucitación cardiopulmonar (RCP), el registro de DEA conectado con los servicios telefónicos de los servicios de emergencia médica (SEM) y la implantación de la RCP por testigos con soporte telefónico.
En España la RCP por testigos es del 18,2% y con soporte telefónico es del 7%.
Por tanto, es necesario conseguir más reanimadores legos, con la formación de los ciudadanos, la instalación de DEA en lugares públicos y privados adecuados con información de su ubicación a los SEM y el avance de éstos en protocolos de RCP con soporte telefónico.
Artículo de Juan B. López Messa

Muerte súbita en el deporte

la-respiracion-durante-el-ejercicio

Estudio elaborado por Diego Esteban Iglesias que destaca que aún siendo un hecho trágico socialmente, la muerte súbita en deportistas es un hecho extremadamente raro que tiene una incidencia entre 1:80 000 y 1:200 000 atletas/año. Sus causas son distintas de acuerdo con la edad del atleta o deportista. En aquellos menores de 35 años predominan las miocardiopatías y las anomalías congénitas de las arterias coronarias; en los mayores de 35 años, la principal causa es la enfermedad coronaria aterosclerótica adquirida. Incide en la necesidad de estar preparados para asistir las muertes súbitas de los atletas en el campo de juego con programas de asistencia para emergencias cardiovasculares que incluyan desbriladores externos automáticos (prevención secundaria).

La Muerte súbita de origen cardiovascular representa el 75 al 80% de las muertes en atletas jóvenes ocurridas durante la competencia o el entrenamiento

Un estímulo intenso de ejercicio en una persona no entre- nada con factores de riesgo cardiovascular y más allá de la cuarta década de la vida es un conocido gatillo de eventos cardiovasculares graves, incluida la MS.

Diego Esteban plantea 2 preguntas:

¿Ocurren más muerte súbita en atletas menores de 35 años que en la población general? Varios estudios demuestran que sí.

¿Es más frecuente lamerte súbita en los atletas y deportistas durante el deporte o el entrenamiento? En este caso, la respuesta también es afirmativa.

En los Estados Unidos, 20 000 000 de personas participan en carreras de calle, de las cuales el 54% supera los 35 años28. La mayoría de las MS relacionadas con el ejercicio y el deporte se produce en mayores de 35 años24. Esto se debe a que el mayor número de deportistas se agrupa en esta franja etaria, siendo la gran mayoría atletas recreacionales.

Sin embargo, hay que diferenciar entre deporte competitivo y recreativo. En un estudio alemán, solo el 1% de los casos de MS ocurrió en atletas de elite. Un estudio forense español informó que solo 3 de las 168 MS relacionadas con el deporte correspondieron a atletas de elite (1,75%). En la serie francesa, solo el 6% de las MS se produjeron en atletas jóvenes de elite. Únicamente en un estudio británico, la proporción mayoritaria de MS se presentó en atletas competitivos, que constituían el 69% de la población estudiada. Por tanto, se debe incrementar el nivel de sospecha más en el deportista recreativo que en el de elite, ya que son mayoría y los más vulnerables para sufrir una MS.

No hay un deporte que concentre más MS en particular. Dicho de otro modo, no hay ningún deporte de mayor riesgo de MS que otro.

La prevalencia de un deporte u otro en las distintas series publicadas de los diferentes países tiene relación directa con la popularidad del deporte en dicho país. Ejemplos muy particulares son la serie irlandesa donde el golf (31%) y el fútbol gaélico (21%) son las principales causas de MS, precisamente los 2 deportes más populares.

Para Diego Esteban, dada la complejidad y las dicultades diagnósticas se deben implementar programas para el manejo de emergencias cardiovasculares que incluyan la des brilación temprana mediante el uso de DEA (desbriladores externos automáticos).

 

Estudio cuasiexperimental para evaluar la capacidad de los escolares para utilizar un desfibrilador externo semiautomático a los 6 meses tras un proceso formativo

JS54948563

Interesante estudio cuyo objetivo es evaluar la capacidad por parte de los escolares para utilizar un desfibrilador externo semiautomático (DESA) y el tiempo de administración de una desfibrilación a los 6 meses tras un proceso formativo.

Los autores son: María del Pilar Pavón Prieto, Rubén Navarro Patón, Silvia Basanta Camiño, Carlos Regueira Méndez, Miguel Ángel Neira Pájaro, Miguel Freire Tellado

Las sociedades médicas como la American Heart As- sociation (AHA) o el European Resuscitation Council (ERC), promueven la inclusión, en la educación obligatoria, de la enseñanza del SVB, ya que los escolares están motivados, aprenden mejor y muestran intención de realizar estas maniobras en caso necesario

El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de los escolares del tercer ciclo de primaria sin experiencias previas para administrar una desfibrilación con un DESA, y el tiempo de administración de una desfibrilación antes de un proceso formativo, justo después del mismo y tras 6 meses.

Se incluyeron escolares entre 10 y 13 años de quinto y sexto curso de Educación Primaria de Galicia del año 2013-2014, con una muestra total de 389 sujetos.

Tras aplicar un cuestionario sobre conocimientos previos, se les pidió que usasen el DESA en un maniquí de entrenamiento, midiendo el tiempo que tardaban en encenderlo, colocar los parches y administrar la primera desfibrilación (T0). Se volvió a medir el tiempo tras una sencilla explicación de unos 60 segundos de manera individual (T1) y se repitió la medición de los tiempos pasados seis meses (T2).

Un 100% de los niños no conocía el DESA. Los resultados en media de tiempo en segundos que tardaban en aplicar una descarga con el DESA fueron: T0 = 83 (DE 15) s; T1 = 44 (DE 5) s; T2 = 45 (DE 7) s.

Se ha observado una reducción del tiempo medio de desfibrilación tras haber recibido la formación (“efecto de mejora”) de un 47%. La media de los tiempos ha aumentado 1,4 segundos a los 6 meses del episodio formativo (3,2%) (“efecto de grado de olvido”), aún así, este tiempo (T2) sigue siendo menor que en el basal (T0).

Conclusión

El presente estudio muestra que la habilidad del uso del DESA por parte de los escolares entre 10 y 13 años sin conocimiento previo sobre este procedimiento, tras una breve explicación, es sensiblemente mejor que su uso sin formación.

De este modo, ante una emergencia, si está presente un escolar de Educación Primaria y dispusiese del desfibrilador antes de que llegase la ayuda profesional, se podría estar contribuyendo a la consecución de unos porcentajes de supervivencia de hasta un 49-75%

A la vista de los resultados, se ha podido comprobar que los DESA son fáciles de utilizar, tanto por personas legas como por personal sanitario. Así, se pueden apoyar las afirmaciones del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), que consideró adecuada la liberalización del uso no negligente del DESA por personal no sanitario, no formado, con intención de socorrer.

Este estudio refuerza la estrategia poblacional de acceso a desfibriladores públicos. La formación es sencilla y debería realizarse en la escuela como contenido curricular.

Acceso al documento del estudio