19 de marzo: día mundial del Sueño. La falta de sueño tiene una estrecha relación con las enfermedades cardiovasculares

Fuente: sumedico.com

insomnio1.png

Hoy, 19 de marzo, es el día mundial del sueño.

Dormir bien nos llena de energía, evita cambios drásticos del peso y previene enfermedades como son las cardiopatías.

La Asociación Americana del Corazón, declaró que la falta de sueño tiene una estrecha relación con las enfermedades cardiovasculares; sin embargo, no puede indicar la cantidad necesaria de sueño, pues no hay suficiente evidencia científica que lo respalde.

“Sabemos que el sueño corto, por lo general definido como menos de 7 horas por noche; demasiado largo, más de 9 horas por noche, y trastornos del sueño pueden aumentar algunos de los factores de riesgo cardiovascular, pero no sabemos si mejorar la calidad del sueño reduce esos factores de riesgo”, explica Marie-Pierre St-Onge,  presidenta del panel que revisó la ciencia.

Añade que debido a que la evidencia científica no muestra una relación dosis/respuesta específica entre la duración del sueño y la salud cardiovascular, la Asociación Americana del Corazón no puede ofrecer consejos específicos sobre la cantidad de sueño necesaria para prevenir problemas cardiovasculares.

Asimismo, indica que se tiene más evidencia de la falta de sueño relacionada con la obesidad y diabetes, pues en esas áreas se ha realizado más investigación.

“Ésas son los dos principales trastornos en los que existen estudios de intervención que muestran que los factores de riesgo se incrementan cuando se altera el sueño”, dice.

En el caso de la obesidad, explica que los estudios han demostrado que no dormir bien afecta la ingesta de alimentos e incrementa el peso corporal, pero hasta ahora, los estudios han sido realizados en períodos cortos, por lo que se requiere investigar a detalle.

Respecto a la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, también se ha establecido una conexión, pero de igual manera, se requieren más estudios.

La especialista subraya que si bien falta evidencia, los médicos deben preguntar a los pacientes sobre sus hábitos de sueño, es decir, cuánto duermen, la calidad, si roncan o tienen otras alteraciones.

Esto ayudará a detectar otros problemas como la apnea, la cual se presenta principalmente en personas con obesidad que roncan.

“Los pacientes deben ser conscientes de que el sueño adecuado es importante, al igual que la actividad física y comer una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, granos integrales, carnes magras y pescado son importantes para la salud cardiovascular. El sueño es otro tipo de munición que podemos adaptar para mejorar la salud”, concluye.

Anuncio publicitario

16 de marzo, día mundial del sueño

Free Invitation Printablesto message your loved ones-2.png

Hoy, 16 de marzo, es el Día Mundial del Sueño. Queremos destacar algunos puntos importantes en cuanto la relación sueño y enfermedades del corazón.

¿Sabía usted que los trastornos de sueño pueden causar algunas enfermedades del corazón?

• Se ha demostrado que la apnea obstructiva del sueño puede causar presión alta (hipertensión) y enfermedad coronaria.
• En algunos casos la apnea obstructiva del sueño puede ocasionar derrames e infartos cerebrales ya que se reduce el flujo de la sangre al cerebro.

Del mismo modo las enfermedades del corazón pueden agravar los síntomas de los trastornos de sueño.
• Si el corazón está débil, el sueño del paciente se afecta porque la respiración no es 100% efectiva
• Los pacientes de infarto son más propensos a padecer de insomnio.

El sueño es un tiempo de descanso para el cuerpo entero. Aun el corazón, que late constantemente noche y día, late más lentamente mientras dormimos. Por eso, un corazón que no está completamente saludable puede evitar que el cuerpo duerma su sueño reparador.

Las personas que sufren de apnea, sin darse cuenta, se despiertan repetidamente durante la noche porque la vía por donde pasa el aire a los pulmones se colapsa. Cada vez que esto sucede, la respiración se interrumpe y el oxígeno se acaba (usualmente son 10-20 segundos pero puede durar hasta un minuto). El paciente se despierta—a veces sin darse cuenta—porque el cuerpo se ha quedado sin oxigeno. Sin embargo, el despertar hace que se abra de nuevo la vía aérea para permitir la respiración normal, al menos hasta que el paciente se vuelva a quedar dormido, y se crea un círculo vicioso que se repite hasta cien veces por noche. Las interrupciones en la respiración disminuyen el nivel de oxígeno. Esto hace que el paciente despierte y el pulso y la presión arterial aumentan, sometiendo al corazón a más estrés de lo normal. Estos episodios nocturnos, en los que aumenta brevemente la presión, con el tiempo resultan en presión alta. Tratar la hipertensión y las enfermedades cardiacas es muy importante, ya que esta presenta un riesgo al paciente de desarrollar problemas como infarto, fallo cardiaco y episodios cerebro vasculares.

Síntomas de Apnea Obstructiva del Sueño (AOS):
• Ronquidos
• Quedarse sin aire mientras se está dormido
• Testimonio de que lo han visto parar de respirar mientras duerme
• Exceso de sueño
• Quedarse dormido a deshora
• Accidentes de tránsito o en el trabajo
• Problemas de concentración, depresión, irritabilidad
• Dolor de cabeza en la mañana