Primera causa de mortalidad en el mundo

La Organización Mundial de Salud (OMS) determinó que la principal causa de muerte en el mundo se debe a enfermedades cardiovasculares. La OMS cifra en alrededor de 18 millones de muertes anuales a causa de estas enfermedades.

La investigación desarrollada por la OMS identificó que cuatro de cada cinco defunciones por enfermedades cardiovasculares se deben a ataques coronarios y accidentes cerebrovasculares. Una tercera parta de estos accidentes ocurren en personas menores de 70 años.

El prestigioso Doctor Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid, director del Instituto Cardiovascular, Physician-in-Chief del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, ha participado en el desarrollo de un estudio internacional que demuestra que los casos de enfermedad cardiovascular se han duplicados desde 1990 y su mortalidad ha aumentado en un 50%.

La mayor parte de las muertes prematuras ocasionadas por enfermedades cardiovasculares están relacionadas con hábitos de vida poco saludables que dan lugar a sobrepeso, obesidad, exceso de colesterol LDL, entre otros.

Como consecuencia de los datos arrojados por los estudios realizados, el compromiso del Dr. Fuster le ha llevado a dirigir varios proyectos sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es mejorar la investigación clínica, promover hábitos de consumo saludables y mejorar la calidad de vida de las personas a través de la educación y sensibilización de los más pequeños.

Desde Cordis Integralis apostamos por una estilo de vida saludable, una alimentación equilibrada, hacer ejercicio de manera habitual, evitar el consumo excesivo de alcohol y fumar como pilares para tener un sistema cardiovascular sano.

La educación es un factor clave en la lucha contra la primera causa de mortalidad en el mundo, esta formación tiene que centrarse en los hábitos de consumo y estilo de vida y en el conocimiento de las técnicas de Soporte Vital Básico y uso de equipos DEA para actuar ante situaciones de emergencia cardíaca.

Anuncio publicitario

19 de marzo: día mundial del Sueño. La falta de sueño tiene una estrecha relación con las enfermedades cardiovasculares

Fuente: sumedico.com

insomnio1.png

Hoy, 19 de marzo, es el día mundial del sueño.

Dormir bien nos llena de energía, evita cambios drásticos del peso y previene enfermedades como son las cardiopatías.

La Asociación Americana del Corazón, declaró que la falta de sueño tiene una estrecha relación con las enfermedades cardiovasculares; sin embargo, no puede indicar la cantidad necesaria de sueño, pues no hay suficiente evidencia científica que lo respalde.

“Sabemos que el sueño corto, por lo general definido como menos de 7 horas por noche; demasiado largo, más de 9 horas por noche, y trastornos del sueño pueden aumentar algunos de los factores de riesgo cardiovascular, pero no sabemos si mejorar la calidad del sueño reduce esos factores de riesgo”, explica Marie-Pierre St-Onge,  presidenta del panel que revisó la ciencia.

Añade que debido a que la evidencia científica no muestra una relación dosis/respuesta específica entre la duración del sueño y la salud cardiovascular, la Asociación Americana del Corazón no puede ofrecer consejos específicos sobre la cantidad de sueño necesaria para prevenir problemas cardiovasculares.

Asimismo, indica que se tiene más evidencia de la falta de sueño relacionada con la obesidad y diabetes, pues en esas áreas se ha realizado más investigación.

“Ésas son los dos principales trastornos en los que existen estudios de intervención que muestran que los factores de riesgo se incrementan cuando se altera el sueño”, dice.

En el caso de la obesidad, explica que los estudios han demostrado que no dormir bien afecta la ingesta de alimentos e incrementa el peso corporal, pero hasta ahora, los estudios han sido realizados en períodos cortos, por lo que se requiere investigar a detalle.

Respecto a la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, también se ha establecido una conexión, pero de igual manera, se requieren más estudios.

La especialista subraya que si bien falta evidencia, los médicos deben preguntar a los pacientes sobre sus hábitos de sueño, es decir, cuánto duermen, la calidad, si roncan o tienen otras alteraciones.

Esto ayudará a detectar otros problemas como la apnea, la cual se presenta principalmente en personas con obesidad que roncan.

“Los pacientes deben ser conscientes de que el sueño adecuado es importante, al igual que la actividad física y comer una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, granos integrales, carnes magras y pescado son importantes para la salud cardiovascular. El sueño es otro tipo de munición que podemos adaptar para mejorar la salud”, concluye.

Tener un sistema integral de cardioprotección sirve para combatir daños derivados del coronavirus COVID-19

Un artículo de La Vanguardia alerta sobre que una de cada cinco personas hospitalizadas por la Covid-19 sufren daños en el corazón, según un estudio de 416 pacientes tratados en Wuhan. No todas ellas tenían enfermedades cardíacas previas. Algunas sufrirán secuelas a largo plazo.

Los daños sobre el corazón, confirmados en las últimas semanas en hospitales de todo el mundo y analizados en más de doscientos artículos científicos publicados en revistas médicas y en el servidor medRxiv , ilustran la rapidez con que está avanzando la comprensión de la Covid-19.

Si en las primeras semanas de la epidemia se descubrió que tener una enfermedad cardiovascular agrava el riesgo de sufrir complicaciones graves, ahora se sabe que las complicaciones de la Covid-19 también son causa –no sólo consecuencia– de daños cardíacos.

 “La infección [por el coronavirus SARS-CoV-2] se ha asociado a múltiples complicaciones cardiovasculares directas e indirectas, incluidas el daño agudo de miocardio, la miocarditis, arritmias y tromboembolismo venoso”, advierten cardiólogos de once instituciones científicas de EE.UU. e Italia.

Tal como destaca el artículo, “Los mecanismos por los que la enfermedad daña el corazón aún no se conocen con precisión”. Por tanto, el disponer de un desfibrilador y personal formado en su uso, nos permite afrontar cualquier daño en el corazón provocado por el COVID-19, teniendo en cuenta que algunos de los pacientes no tenían ninguna enfermedad cardíaca previa.

Ahora que el confinamiento empieza a ser más laxo y se dará una vuelta al trabajo de manera gradual, aquellos centros de trabajo con un desfibrilador están mejor preparados para hacer frente a la acción del COVID-19.

Fuente: La Vanguardia

Tabaco y corazón

En el Día Mundial sin Tabaco queremos recordar como el tabaquismo es un factor de riesgo para el corazón.

551411_372468342869635_335132108_n.jpg

Según el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), el tabaco provoca cerca de 50.000 muertes anuales en España por dolencias como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar y el cáncer de pulmón y faringe. Por si esto fuera poco, él también es el factor de riesgo cardiovascular más importante, ya que la incidencia de la patología coronaria en los fumadores es tres veces mayor que en el resto de la población. Las posibilidad de padecer una enfermedad de corazón es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene este hábito nocivo.

Hay dos factores por los que el tabaco puede producir una isquemia coronaria:

  • Nicotina. Desencadena la liberación de las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) que producen daño en la pared interna de las arterias (endotelio), aumenta el tono coronario con espasmo, produce alteraciones de la coagulación, incrementa los niveles de LDL (colesterol malo) y reduce los de HDL (colesterol bueno). La concentración de nicotina en sangre depende más del grado de inhalación que del contenido de nicotina del propio cigarro.
  • Monóxido de carbono. Disminuye el aporte de oxígeno al miocardio y aumenta el colesterol y la agregabilidad plaquetaria (su capacidad de unirse y formar coágulos).

Al abandonar este hábito te reportará estos beneficios:

  • Mejora la respiración y te cansas menos.
  • Disminuye la predisposición a toser y contraer infecciones.
  • La piel y el rostro se recuperan del envejecimiento prematuro.
  • Recobras el sentido del gusto y olfato.
  • El deterioro de la función pulmonar se ralentiza.
  • Reduce la tasa de re-infarto y muerte súbita en un 20-50%.
  • Disminuye el riesgo de contraer otras enfermedades como cáncer de pulmón y de garganta, asma, EPOC, cataratas y enfermedades de las encías.

Tres años después de renunciar al tabaco, el peligro de infarto de miocardio o accidente cerebrovascular del exfumador es el mismo que el de quien no haya fumado nunca.

 

Dia Mundial de la Hipertensión Arterial

images-2

El Día Mundial de la Hipertensión (World Hypertension Day) se celebra todos los años el 17 de Mayo. La hipertensión arterial es un problema de salud que afecta a más del 25-30% de la población, de los cuales un número importante de personas no están tratadas y de aquellas que reciben tratamiento más del 50% no tienen las cifras de tensión controladas.

La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio, los accidentes vasculares cerebrales, la insuficiencia cardiaca, entre otras.

Las personas con diabetis son un grupo con mayor riesgo de presentar hipertensión arterial. Más del 80% de los sujetos con diabetes tipo 2 tienen hipertensión, y a demás por lo general necesitan mayor número de medicamentos para normalizar las cifras de tensión.

Dado que también la diabetes es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, su asociación con hipertensión claramente multiplica este riesgo.
En base a ello los valores de tensión arterial que se consideran “normales” son inferiores a los de las población no diabética y deben estar por debajo de 130/80 mmHg.

La dieta adecuada, baja en sal, la pérdida del exceso de peso y la realización frecuente de ejercicio físico son fundamentales para el correcto control de la tensión arterial, así como de la diabetes. Por otro lado es frecuente que la mayoría de pacientes con diabetes deban tomar medicación para controlar la hipertensión, lo cual ha demostrado claramente sus beneficios para disminuir las enfermedades cardiovasculares.

reduce_hypertension_spaWHTD_2018_card_reduce_spaWHTD_2018_card_risks_spa

 

 

 

 

 

 

 

Medicina del trabajo ante el envejecimiento de los trabajadores

infarto

El próximo 28 de abril es el día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo y, al igual que los extintores, los desfibriladores no dejan de ser elementos de seguridad ante una situación de emergencia, pero no por ello debemos olvidar la prevención.

Vamos a ver en cierto puntos que la importancia de la salud cardiovascular es importante a tener en cuenta en trabajadores mayores de 55 años.

El retraso de la edad de jubilación hará que en un futuro inmediato nos encontremos con una población trabjadora más envejecida que puede requerir del rediseño de las políticas laborales.

Actualmente en España los mayores de 55 años constituyen un colectivo reducido de trabajadores con unas peculiaridades propias: representan, aproximadamente, el 12% de la población ocupada, pero ese porcentaje irá aumentando, y en el curso de los últimos años se observa una presencia progresivamente más elevada de mujeres.

La disciplina de Medicina del Trabajo del SPRL contempla las actividades sanitarias que se requieran en relación con los riesgos derivados del trabajo. En algunos convenios colectivos se contemplan algunas especificaciones en función de la edad.

Actuaciones a desarrollar en el ámbito de +55 años:

  • Evaluar individualmente el factor edad en relación al puesto de trabajo. Esta valoración se debe realizar de forma periódica y con especial atención en los casos de reincorporación al trabajo tras una baja prolongada para analizar la relación incapacidad temporal con la edad y su abordaje organizacional.
  • Valorar específicamente a los trabajadores especialmente sensibles según edad, riesgos del puesto de trabajo y condición de salud.
  • Aplicar los protocolos de vigilancia sanitaria específica según los riesgos laborales del trabajador. En algunos se especifica la variable edad a tener en cuenta:
    • Pantallas de visualización de datos: revisión por oftalmólogo y tonometría cada 2 años a mayores de 40 años.
    • Manipulación Manual de Cargas: electrocardiograma a mayores de 40 años. Limitación de la manipulación de cargas a partir de los 45 años (20 kg hombres, 15 kg mujeres) según ISP/PDTR 12295.
    • Posturas forzadas: electrocardiograma a mayores de 40 años.
    • Silicosis y otras neumoconiosis: electrocardiograma a mayores de 50 años.
    • Neuropatías: las de presión son más frecuentes en menores de 40 años.
  • En trabajos de conducción se deben tener en cuenta aspectos relacionados con la edad vinculados a la obtención del carné de conducir, como son: la capacidad visual, auditiva, alteraciones cardíacas, ostemusculares, neurológicas, etc.

Promoción de la Salud:

La mayoría de los trastornos crónicos relacionados con la edad son susceptibles de programas de promoción de la salud en el trabajo. Se pueden agrupar básicamente en 3 programas: salud osteomuscular (artrosis, osteoporosis, reeducación posturas,…), salud cardiovascular (alimentación, actividad física, tabaquismo, hipertensión, dislipemia,…) y salud mental (ansiedad, depresión, insomnio,…).

Ejemplos prácticos:

  • Mejora de las condiciones físicas (ergonómicas y ejercicio físico) y mentales en el lugar de trabajo.
  • Adaptación del horario laboral: turnos más cortos, no nocturnidad, cambio de rotaciones,…
  • Mejorar de la calificación para el trabajo: mantener la capacidad laboral a largo plazo, adaptarse a la tecnología, incentivar el rol de mentor, favorecer la relación intergeneracional, etc.

 

Día Mundial de la Actividad Física 2018 – Personas mayores

pair-2914879_1920.jpg

Las personas mayores que se mantienen activas físicamente consiguen ralentizar o atenuar, e incluso revertir, muchos de los efectos de la edad. Conviene ser constantes y activos por día, sin llegar al agotamiento.

Se recomienda que las personas de más de 65 años incorporen treinta minutos de actividad física a su vida diaria. Toda actividad suma:

  • Vaya a pie o en bicicleta para realizar las actividades de cada día.
  • Subir por las escaleras en lugar de coger el ascensor o las escaleras mecánicas.
  • Aparcad el coche un poco más lejos de lo habitual, o bajar del autobús o del metro una o dos paradas antes.
  • Apúntese a un grupo de caminatas del barrio.
  • Baile.
  • Haga bicicleta estática o cinta de correr mientras ve la televisión.
  • Disfrute activamente del ocio realizando actividades como la petanca, el taichí, el yoga, las actividades acuáticas o los bailes de salón.
  • Colabore como voluntarios haciendo tareas activas.
  • Haga las tareas del hogar o pequeñas reparaciones, y trabajar en el huerto o el jardín.
  • Jugad con los nietos, o pasear al perro.
  • Haga paseos familiares, vaya a buscar setas.
  • Apúntese al gimnasio o en el polideportivo.

MONSTERS

Día Mundial de la Actividad Física 2018

Iniciamos la semana con vistas al viernes 6 de abril que es el Día Mundial de la Actividad Física, muy importante para nuestra salud y, en especial, fortalecer nuestro corazón.

Actividad física

La actividad física consiste en cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que lleva consigo un consumo de energía. La intensidad de la actividad física depende y varía según las personas. Como ejemplos de la actividad física se encuentran: caminar a paso ligero, bailar, andar en bicicleta, nadar, correr, etc.

Recomendaciones

La duración es intensidad de la actividad física diaria depende en gran medida de la edad, siendo lo recomendado para cada una de ellas:

  • Niños y jóvenes de entre 5 a 17 años deben de realizar 60 minutos de actividad física diaria.
  • Para personas entre 18 años y 64 años lo recomendado es la realización de 150 minutos semanales o bien 75 minutos de actividad física vigorosa.
  • Las personas mayores de 65 años deben de realizar alguna actividad física al menos tres días a la semana.

Beneficios del ejercicio físico

La realización de 30 minutos de actividad física aporta numerosos beneficios al organismo y evita la manifestación de enfermedades como por ejemplo:

  • Diabetes
  • Obesidad
  • Sobrepeso
  • Osteoporosis
  • Cáncer de colon
  • Cardiovasculares

MONSTERS

16 de marzo, día mundial del sueño

Free Invitation Printablesto message your loved ones-2.png

Hoy, 16 de marzo, es el Día Mundial del Sueño. Queremos destacar algunos puntos importantes en cuanto la relación sueño y enfermedades del corazón.

¿Sabía usted que los trastornos de sueño pueden causar algunas enfermedades del corazón?

• Se ha demostrado que la apnea obstructiva del sueño puede causar presión alta (hipertensión) y enfermedad coronaria.
• En algunos casos la apnea obstructiva del sueño puede ocasionar derrames e infartos cerebrales ya que se reduce el flujo de la sangre al cerebro.

Del mismo modo las enfermedades del corazón pueden agravar los síntomas de los trastornos de sueño.
• Si el corazón está débil, el sueño del paciente se afecta porque la respiración no es 100% efectiva
• Los pacientes de infarto son más propensos a padecer de insomnio.

El sueño es un tiempo de descanso para el cuerpo entero. Aun el corazón, que late constantemente noche y día, late más lentamente mientras dormimos. Por eso, un corazón que no está completamente saludable puede evitar que el cuerpo duerma su sueño reparador.

Las personas que sufren de apnea, sin darse cuenta, se despiertan repetidamente durante la noche porque la vía por donde pasa el aire a los pulmones se colapsa. Cada vez que esto sucede, la respiración se interrumpe y el oxígeno se acaba (usualmente son 10-20 segundos pero puede durar hasta un minuto). El paciente se despierta—a veces sin darse cuenta—porque el cuerpo se ha quedado sin oxigeno. Sin embargo, el despertar hace que se abra de nuevo la vía aérea para permitir la respiración normal, al menos hasta que el paciente se vuelva a quedar dormido, y se crea un círculo vicioso que se repite hasta cien veces por noche. Las interrupciones en la respiración disminuyen el nivel de oxígeno. Esto hace que el paciente despierte y el pulso y la presión arterial aumentan, sometiendo al corazón a más estrés de lo normal. Estos episodios nocturnos, en los que aumenta brevemente la presión, con el tiempo resultan en presión alta. Tratar la hipertensión y las enfermedades cardiacas es muy importante, ya que esta presenta un riesgo al paciente de desarrollar problemas como infarto, fallo cardiaco y episodios cerebro vasculares.

Síntomas de Apnea Obstructiva del Sueño (AOS):
• Ronquidos
• Quedarse sin aire mientras se está dormido
• Testimonio de que lo han visto parar de respirar mientras duerme
• Exceso de sueño
• Quedarse dormido a deshora
• Accidentes de tránsito o en el trabajo
• Problemas de concentración, depresión, irritabilidad
• Dolor de cabeza en la mañana

14, de marzo, Día europeo para la prevención del riesgo cardiovascular

037-cardiograma-3

Hoy, 14 de marzo, es el Día Europeo para la prevención del riesgo cardiovascular. Un día importante para concienciarnos sobre las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa.

Qué es enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular es un término amplio para problemas con el corazón y los vasos sanguíneos.

Tipos de enfermedades cardiovasculares:

La cardiopatía coronaria (CHD, por sus siglas en inglés)es el tipo más común de enfermedad cardíaca y sucede cuando se acumula placa en las arterias que conducen al corazón. Cuando se estrechan las arterias, el corazón no puede recibir suficiente sangre y oxígeno. Una arteria bloqueada puede causar un ataque cardíaco.

La insuficiencia cardíacaocurre cuando el miocardio se vuelve rígido o débil. No puede bombear suficiente sangre oxigenada, lo cual causa síntomas en todo el cuerpo. La enfermedad puede afectar el lado derecho o el lado izquierdo del corazón. La hipertensión arterial y la arteriopatía coronaria son causas comunes de la insuficiencia cardíaca.

Las arritmias son problemas con la frecuencia cardíaca (pulso) o el ritmo cardíaco. Esto ocurre cuando el sistema eléctrico del corazón no funciona correctamente. El corazón puede palpitar demasiado rápido, demasiado lento o en forma irregular.

Las enfermedades de las válvulas cardíacas ocurren cuando una de las cuatro válvulas en el corazón no funciona correctamente. La sangre puede escaparse a través de la válvula en la dirección equivocada (llamado regurgitación), o es posible que una válvula no se abra lo suficiente y bloquee el flujo sanguíneo (llamado estenosis).

La arteriopatía periférica ocurre cuando las arterias de las piernas y los pies se estrechan debido a la acumulación de placa. Las arterias estrechas reducen o bloquean el flujo sanguíneo. Cuando la sangre y el oxígeno no pueden llegar a las piernas, esto puede lesionar los nervios y tejidos.

La presión arterial alta (hipertensión)es una enfermedad cardiovascular que puede conducir a otros problemas tales como ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular.

Un accidente cerebrovascular es causado por la falta de flujo sanguíneo al cerebro. Esto puede suceder debido a un coágulo de sangre que viaja a los vasos sanguíneos en el cerebro o un sangrado en el cerebro. El accidente cerebrovascular tiene muchos de los mismos factores de riesgo que una cardiopatía.

La cardiopatía congénita (CHD, por sus siglas en inglés) es un problema con la estructura y funcionamiento del corazón que está presente al nacer. Este término puede describir muchos problemas diferentes que afectan el corazón. Es el tipo más común de anomalía congénita.

Prevención

  • Evitar tabaquismo
  • Actividad física adecuada (al menos 30 minutos por día).
  • Comida sana (baja en grasa y baja en sal, con al menos 400g de frutas y verduras al día).
  • Evitar el sobrepeso
  • Mantener cifras de tensión arterial por debajo de 130/80 mm de mercurio.
  • Mantener un colesterol total menor a 190 mg/dl.
  • Mantener colesterol LDL inferior a 115 mg/dl.
  • Mantener triglicéridos por debajo de 150 mg/dl.
  • Mantener glicemia inferior a 110 mg/dl.

Free Invitation Printablesto message your loved ones.png