Los espectadores usan un desfibrilador para ayudar a salvar a un niño en paro cardíaco

Los espectadores ayudaron a revivir a un adolescente de 15 años que tuvo una parada cardiorespiratoria mientras jugaba a fútbol sala en la Escuela Secundaria Sir Robert Borden en Greenbank Road el sábado pasado.

Se utilizó un desfibrilador externo automático ubicado en la escuela.

El chico estaba jugando en un torneo de futbol sala cuando tuvo la parada cardiorespiratoria.

Un cardiólogo que estaba allí comenzó la RCP mientras que otros fueron a buscar el desfibrilador de la escuela. Luego le dieron al adolescente una descarga antes de que llegaran los servicios de emergencias. Una vez llegaron, continuaron la resucitación y le dieron al niño más descargas antes de que su pulso regresara.

El paciente recuperó la conciencia de camino a un hospital local.

Actualmente se encuentra en el Hospital de Niños de Eastern Ontario en condición grave pero estable.

«Sin las acciones de los transeúntes, el resultado podría haber sido bastante diferente», escribieron los paramédicos. «Este evento nos recuerda nuevamente la importancia de la RCP de espectadores y la aplicación temprana de un desfibrilador».

Los paramédicos dijeron que el niño es la quinta persona en Ottawa que revivió con la ayuda de un desfibrilador de acceso público en lo que va del año.

Fuente: cbc.ca

Anuncio publicitario

La muerte del niño de Ottawa impulsa a la junta católica francesa a instalar desfibriladores en todas las escuelas de Ontario

Suele ocurrir que las decisiones de seguridad se toman una vez ocurre una desgracia.

Los hecho ocurrieron en febrero de 2017, cuando un niño de Ottawa murió cuando su corazón se detuvo durante el recreo.

La decisión ha sido firme y contundente: la junta de la escuela católica francesa del este de Ontario ahora tiene desfibriladores en todas las 55 escuelas.

Si bien no se sabe si un desfibrilador le habría salvado la vida, la escuela de Griffin no disponía de dicho equipo.

Después de una historia de CBC, la Junta Escolar del Distrito de Ottawa-Carleton prometió instalar desfibriladores en todas sus escuelas y tras un estudio realizado para evaluar la situación descubrieron que 78 de las 119 escuelas primarias no tenían desfibrilador.

No es obligatorio para las juntas en Ontario equipar sus escuelas con desfibriladores, pero eso no ha sido obstáculo para que la junta católica francesa decidiera instalar desfibrilador en todas las escuelas.

Mejorar en seguridad no es un tema de obligación legal, si no de implicación y concienciación hacia la salud pública.

Fuente: CBCNews

El director de la escuela salva la vida de un estudiante con el desfibrilador en la escuela del norte de Dublín

Un director de la escuela primaria salvó la vida de uno de sus alumnos cuando un muchacho se derrumbó en el patio de recreo con un paro cardiaco.

El incidente se produjo en el patio de Gaelscoil Ros Eo en Rush, Co Dublín – la escuela está en los terrenos del club local GAA St Maurs.

Tim O Tuachaigh realizó RCP en el niño de nueve años y utilizó un desfibrilador, suministrado por el club GAA.

Se cree que el niño no habría sobrevivido sin el uso del dispositivo.

El director de la escuela le dijo al Irish Sun: «Sucedió en el patio. El maestro de guardia me mandó llamar y cuando salí, el chico estaba inconsciente en el suelo. Prácticamente enseguida comenzamos la RCP. Llamamos al 999 y seguimos haciendo RCP. Como estábamos haciendo la RCP, le dije a alguien que consiguiera el desfibrilador del club de GAA y corrieron por él».

«Lo que se hizo entre la RCP y el desfibrilador salvó la vida del niño».

Fuente: irish mirror

Estudio en Francia: ¡El 45% de los estudiantes dicen que no saben cómo usar un desfibrilador!

JS54948563
Los estudios (1) realizados por Opinion Way para el SMEREP muestran que a pesar de una mejora en el número de estudiantes y alumnos de secundaria formados en primeros auxilios, muchos todavía no tienen esta formación.

Casi la mitad (45%) dicen que no saben usar un desfibrilador. Esta cifra alcanza incluso el 51% para los estudiantes de Ile-de-France, desafortunadamente son más numerosos que el año pasado (45%). En cuanto a los estudiantes de secundaria, el 65% de ellos dicen que no saben cómo usar un desfibrilador. Para los estudiantes de secundaria de la región, esta cifra alcanza el 72%.

Más del 40% de los estudiantes franceses de secundaria informan que no tenían ningún entrenamiento en primeros auxilios. Si nos centramos en la Ile-de-France, esta cifra es cercana al 50%.
En cuanto a los estudiantes franceses, los resultados también son decepcionantes, ya que el 20% declaró que no participaron en la formación de primeros auxilios, aunque el año pasado fueron del 28%. Y sin embargo, el 31% de los estudiantes y el 17% de los estudiantes de secundaria ya han tenido que realizar primeros auxilios!

FRENTE A ESTA CONCLUSIÓN, SMEREP HA INSTALADO DESDE EL ÚLTIMO AÑO:
– Entrenamientos gratuitos para todos los estudiantes sobre primeros auxilios que se aplicarán en diferentes situaciones,
– La instalación del desfibrilador en cada una de sus recepciones.

Fuente: mcetv

 

 

 

Un desfibrilador salva la vida de un estudiante de 14 años

59010c3a2efc1.image.jpg
Kenyati Thomeson acompañado de su madre

El suceso ocurrió en el  Chipman Junior High School, en Bakersfield, EEUU, el mes pasado.

Kenyati Thomeson, de 14 años, venía de jugar a futbol a la hora del almuerzo y cuando regresaba a clase, se desplomó.

Su maestro pidió ayuda en la radio. Thomeson no respiraba. Fue entonces cuando su director, Russ Taylor, y un empleado de la escuela, Lisa Hudson, entraron corriendo con un desfibrilador de emergencia.

Los dos comenzaron la RCP y luego colocaron los electrodos del desfibrilador en el pecho de Thomeson. Al realizar la descargar, su corazón comenzó a latir otra vez.

 

El desfibrilador utilizado fue uno de los doce que compró e instaló en todas sus escuelas en agosto pasado el Distrito Escolar de la Ciudad de Bakersfield .

El padre de Thomeson reconoció lo afortunados que eran de que el distrito tuviera desfibriladores en el sitio – algo que no tenían hace un año.

Su declaración ilustra la importancia de tener desfibriladores en los colegios «Podría haberle sucedido esto el año pasado, y entonces estaría llevando a cabo un funeral.»

Fuente: Bakersfield.com

Solo 17 estados de EE.UU. obliga a las escuelas a tener desfibrilador

UMH_C_AEDDRILL@1x.jpg

Los desfibriladores externos automáticos (DEA) salvan vidas en las escuelas, pero solo aproximadamente un tercio de los estados de EE. UU. requieren su presencia en al menos algunas escuelas, revela un nuevo estudio.

En febrero de 2016, los investigadores encontraron que 33 estados carecían de leyes que requiriesen la presencia de DEA en las escuelas.

De los 17 estados que requieren los DEA, solo uno requiere que estén en escuelas y universidades públicas y privadas. Cuatro requieren que estén en escuelas y universidades públicas, y dos requieren que estén en escuelas públicas y privadas, pero no en las universidades.

De los 10 estados restantes, 9 requieren la presencia de un DEA solo en las escuelas públicas, y un estado requiere que estén solo en las universidades, según el informe.

El estudio aparece en la edición del 27 de marzo de la revista Journal of the American College of Cardiology.

«La instalación de los DEA en escuelas debería incluir un plan para su implementación en que todo el personal realice un entrenamiento en el uso del DEA, junto con el entrenamiento en la reanimación cardiopulmonar», dijo Sherrid en un comunicado de prensa de la revista. Sherrid es profesor de medicina en el Centro Médico Langone de la NYU en la ciudad de Nueva York.

Hay casi 35 millones de estudiantes de escuelas primarias y secundarias públicas en los estados que no requieren la presencia de un DEA en las escuelas, calcularon los investigadores.

Los investigadores también encontraron que solo cinco estados ofrecen financiación para que las escuelas compren DEA.

La investigación ha mostrado que 2 de cada 50 escuelas de secundaria de EE. UU. pueden anticipar que se produzca un paro cardiaco repentino cada año. También hay evidencias de que los desfibriladores en las escuelas y las universidades se asocian con un aumento de la supervivencia para los pacientes con un paro cardiaco repentino, comentaron los investigadores del estudio.

En las escuelas con desfibriladores, las tasas de supervivencia de estudiantes con paro cardiaco y un ritmo desfibrilable están entre un 64 y un 72 por ciento, indicaron los autores del estudio. Las DEA en las escuelas también pueden beneficiar a los profesores, los entrenadores o los espectadores de eventos deportivos que podrían sufrir un paro cardiaco repentino cuando se encuentren en una escuela, añadieron los investigadores.

Fuente: HealthDay

Sectores (2): Los desfibriladores en los colegios

Middle-School-English-Classroom_1

En el anterior artículo abordábamos el sector de los hoteles y los desfibriladores. Ahora analizaremos los centros educativos.

Realizamos primero una evaluación de riesgos para valorar la necesidad de incorporar los desfibriladores en los colegios.

  • Variedad de edades en un mismo centro: hay centros que poseen guardería, pero lo habitual es iniciar en infantil. Si el centro acaba en bachillerato estamos hablando que posee niños de entre 3 a 18 años. Esto supone una gran variedad de edades, cada una con sus capacidad físicas y de salud específicas.
  • Grupos elevados para una sola persona: clases de 25 o 27 alumnos para un solo profesor.
  • Actividades físicas: asignatura de gimnasia y/o piscina.
  • Actividades extraescolares: aquí se suman dos factores: el primero es actividades de actividad física (fútbol, baloncesto, patinaje, baile, etc.) y persona a menudo no cualificado (monitores externalizados o alumnos de grados superiores).
  • Cesión de polideportivo para actividades deportivas: a menudo se alquilan la pista a personal externo para jugar partidos de fútbol sala o ligas de padres. Esto aumenta el riesgo ya que participan personas con poca disciplina en el deporte.

Hay que matizar que la muerte súbita no está supeditada a una edad determinada y casos recientes demuestran que puede afectar a cualquier persona. Las noticias de adolescentes practicando deporte son muy numerosas.

¿Qué dice las normativas autonómicas?

  • Andalucía: Decreto 22/2012, artículo 3: Aunque obliga a instalar DEA, no menciona los centros educativos.
  • Canarias: Decreto 157/2015, artículo 6: No obliga a los centros educativos, tan solo los incluye en el apartado de Recomendación: Centros educativos con una afluencia media diaria superior a 2.000 personas. ¿Qué es la afluencia media diaria? En el apartado de definiciones la concreta como el número medio de personas que diariamente acuden a un determinado espacio o lugar, obtenido de dividir la afluencia total anual de personas en ese determinado espacio por el número de días que en ese año ese determinado espacio ha estado disponible al público.
  • Cataluña: Decreto 30/2015, anexo III: Establecimientos de uso docente con una ocupación inferior a 2.000 personas y superior a 1.000 personas. Es decir, cualquier centro docente que supere las 1.000 personas de ocupación. Aquí ya se centra en la ocupación, por tanto, la capacidad máxima de personas que puede acoger el centro. Se ha de contabilizar alumnos, profesorado, administración, personal externo.
  • Cantabria, Orden SAN/82/2018, artículo 3: Centros educativos con aforo mayor de 1.500 personas.
  • Extremadura: Decreto 16/30129, artículo 3: Los centros educativos con capacidad igual o superior a 500 alumnas/os.
  • País Vasco: Decreto 9/2015, artículo 3: Los centros educativos con un aforo igual o superior a 2.000 personas.
  • Aragón: Decreto 30/2019, artículo 4: En todos los centros escolares de Aragón.
  • Madrid: Decreto 78/2017, artículo 3: Los centros educativos (cualquier capacidad y aforo, no establece criterio mínimo).
  • Valencia: Decreto 159/2017, artículo 3: Centros educativos con un aforo igual o superior a 1.500 personas.
  • Asturias: Decreto 54/2016: Aunque obliga a instalar DEA, no menciona los centros educativos.
  • Navarra: Decreto Floral 6/2019, artículo 3: Centros educativos con personal docente, no docente y alumnado superior a 700 personas.

Las demás comunidades no legislan la obligación de instalar un desfibrilador.

Vemos que la comunidad más estricta es Madrid que obliga a cualquier centro educativo.

JS54948563

La implantación del desfibrilador en el colegio se ha de hacer con suma atención y concienciación. Es un sector donde la formación transversal es muy importante. Profesores, monitores, AMPA y alumnos deben estar implicados y tener conocimiento del desfibrilador y su uso.

Aunque los decretos solo mencionan los centros por su capacidad de personas, los colegios deben valorar sus instalaciones, sus distancias, las características físicas de sus alumnos para evaluar si, aunque el decreto no les obligue, deben colocar uno y segundo, si fuera necesario de colocar más de uno (hay colegios que tienen patios en las azoteas y el polideportivo abajo, lo que una emergencia puede ocurrir en ambos lugares).

Además, un desfibrilador en un colegio es parte fundamental de la enseñanza en primeros auxilios para que las futuras generaciones estén preparadas y concienciadas.