La policía del aeropuerto de Nashville salva a un hombre con parada cardiorespiratoria

Defibrillator CPR practice

Ocurrió en el Aeropuerto Internacional de Nashville donde un hombre que esperaba coger la maleta, cayó de repente sobre la cinta transportadora. Los momentos cruciales fueron capturados por el video de seguridad del aeropuerto.

Estaba inconsciente, apenas respirando, habiendo sufrido un ataque cardíaco masivo.

El hombre se desplomó y fue sacado de la cinta transportadora. Segundos después llegó la policía del aeropuerto. Se encontraba en pleno paro cardiaco – sin latido del corazón, sin respiración – por lo que los agentes de inmediato comenzaron las compresiones torácicas y pidieron un desfibrilador.

El desfibrilador llegó, y los oficiales colocaron los electrodos. El video mostró el momento en que el brazo derecho del hombre repentinamente se sacudió hacia arriba.

«La primera descarga al individuo lo trajo de vuelta», dijo el jefe Griswold.

Entonces se produjeron más compresiones torácicas y la víctima se estabilizó. Todo esto sucedió en menos de cinco minutos.

Las acciones rápidas de los oficiales salvaron la vida del hombre.

La víctima del ataque al corazón era un viajero de fuera del estado y se encuentra estable.

Fuente: NewsChannel5

Aquí el vídeo de la noticia:

http://assets.scrippsdigital.com/cms/videoIframe.html?&host=www.newschannel5.com&title=Airport%20Police%20Save%20Man%20From%20Medical%20Emergency&vid=597a72539cb28c5b41651a80&purl=/news/local-news/nashville-airport-police-save-man-suffering-from-medical-emergency&story=1&ex=1&s=wtvf

Anuncio publicitario

Sectores (11): Los desfibriladores en los aeropuertos

airport-1553958_1280

Los aeropuertos aparecen en todos los decretos en los que se obliga su instalación.

Analicemos los riesgos que presentan los aeropuertos:

  • Gran afluencia de personas
  • Dimensiones, distancia: los aeropuertos suelen ser edificaciones muy grandes. Según donde se dé la emergencia, es difícil actuar con rapidez.

La normativa española obliga a los aeropuertos de la siguiente manera:

  • Andalucía: Decreto 22/2012, artículo 3: Aeropuertos  de poblaciones de más de 50.000 habitantes
  • Canarias: Decreto 157/2015, artículo 6: obliga a  Todos los aeropuertos.
  • Cataluña: Decreto 30/2015, anexo III: Los aeropuertos con un volumen superior a 5.000 viajeros en hora punta.
  • País Vasco: Decreto 9/2015, artículo 3: obliga a Todos los aeropuertos
  • Asturias: Decreto 54/2016, artículo 3: aeropuertos de poblaciones de más de 50.000 habitantes.
  • Aragón: Decreto 229/2006, artículo 2: RECOMIENDA en Los terminales de transporte internacional y nacional con un tránsito de más de 1.000 personas.
  • Madrid: Decreto 78/2017, artículo 3: Todos Los aeropuertos
  • Valencia, Decreto 159/2017: aeropuertos de poblaciones de más de 50.000 habitantes
  • Extremadura, Decreto 16/2019, artículo 3: aeropuertos de poblaciones de más de 30.000 habitantes.
  • Aragón, Decreto 30/2019, anexo V: Todos los Aeropuertos comerciales.
  • Cantabria, Orden SAN/82/2018, artículo 3: aeropuerto de poblaciones de más de 20.000 habitantes.
  • Navarra, Decreto Foral 6/2019, artículo 3: Todos los aeropuertos
  • Asturias, Decreto 54/2016, artículo 3: aeropuertos de poblaciones de más de 50.000 habitantes

Observamos que los criterios también difieren aquí. Desde incluir a todo tipo de aeropuertos a depender del número de habitantes la población donde se sitúe el aeropuerto (algo que incomprensible, pues la emergencia ocurre en el aeropuerto no en la población) o el tránsito de personas.

Sin embargo el gran olvidado (o no) son los aviones. No se menciona en ningún decreto y aquí si que sería vital tener un DEA pues no existe otro medio de actuación externa, sino que en caso de parada cardiorespiratoria se debe actuar con lo que hay en el interior del avión.