Tener un sistema integral de cardioprotección sirve para combatir daños derivados del coronavirus COVID-19

Un artículo de La Vanguardia alerta sobre que una de cada cinco personas hospitalizadas por la Covid-19 sufren daños en el corazón, según un estudio de 416 pacientes tratados en Wuhan. No todas ellas tenían enfermedades cardíacas previas. Algunas sufrirán secuelas a largo plazo.

Los daños sobre el corazón, confirmados en las últimas semanas en hospitales de todo el mundo y analizados en más de doscientos artículos científicos publicados en revistas médicas y en el servidor medRxiv , ilustran la rapidez con que está avanzando la comprensión de la Covid-19.

Si en las primeras semanas de la epidemia se descubrió que tener una enfermedad cardiovascular agrava el riesgo de sufrir complicaciones graves, ahora se sabe que las complicaciones de la Covid-19 también son causa –no sólo consecuencia– de daños cardíacos.

 “La infección [por el coronavirus SARS-CoV-2] se ha asociado a múltiples complicaciones cardiovasculares directas e indirectas, incluidas el daño agudo de miocardio, la miocarditis, arritmias y tromboembolismo venoso”, advierten cardiólogos de once instituciones científicas de EE.UU. e Italia.

Tal como destaca el artículo, “Los mecanismos por los que la enfermedad daña el corazón aún no se conocen con precisión”. Por tanto, el disponer de un desfibrilador y personal formado en su uso, nos permite afrontar cualquier daño en el corazón provocado por el COVID-19, teniendo en cuenta que algunos de los pacientes no tenían ninguna enfermedad cardíaca previa.

Ahora que el confinamiento empieza a ser más laxo y se dará una vuelta al trabajo de manera gradual, aquellos centros de trabajo con un desfibrilador están mejor preparados para hacer frente a la acción del COVID-19.

Fuente: La Vanguardia

Anuncio publicitario

RCP y Coronavirus

La actualidad de estos días está marcada por la presencia del coronavirus, o covid-19 o SARS-CoV2. El virus está condicionando la economía, la salud, las relaciones sociales, el deporte, etc.

La RCP no está exenta de dicha problemática y es por ello que el Consejo Catalán de Resucitación nos ha hecho llegar este comunicado para los formadores en RCP:

En relación a la formación de personas en apoyo vital, donde una de las habilidades principales es el aprendizaje de la respiración boca a boca, consultados los expertos, podemos hacer las siguientes recomendaciones:

  1. La recomendación de anular los cursos de SVB, SVB y DEA, SVI o SVA, EPBLS, Epila y EPAL para evitar la propagación de la enfermedad producida por el virus SARS-CoV2 no sería adecuado dada la circunstancia de que los cursos son actividades de «pequeño formato» que congregan a más de 6 a 24 personas. La recomendación que se está extendiendo a diferentes comunidades se refiere a la limitación de congresos o cursos de cientos o miles de profesionales.
  2. La formación de la habilidad del boca a boca puede hacerse sin miedo extremando, eso sí, las medidas higiénicas, que básicamente consisten en usar protector individual para hacer las ventilaciones y desinfectar con toallas desinfectantes o geles hidroalcohólicos la boca y los alrededores de la boca del maniquí tras que cada instructor o alumno haya hecho su práctica.
  3. Aconsejamos también que en caso de que se presente un instructor o alumno con fiebre o síntomas sugerentes de infección respiratoria, se abstenga de hacer el curso.
    Es por ello que desde el CCR no aconsejamos de forma sistemática la cancelación de los cursos de soporte vital pero recordamos la necesidad de seguir las recomendaciones higiénicas necesarias.

Hay que tener presente que este protocolo va cambiando y no es fijo, es un documento vivo sujeto a constantes revisiones y modificaciones por parte de las autoridades sanitarias. Es por ello que desde Cordis Integralis compartimos dicha información, pero detallando que no es la definitiva, pues pueden haber actualizaciones al respecto y que os iremos informando.

Debido a la presencia del SARS-CoV2 se recomienda, en caso de realizar una RCP y como medida preventiva, la no realización de ventilaciones boca a boca sino se disponen de mecanismos de barrera adecuados. Recordemos que las recomendaciones del European Ressuscitation Council del año 2015, vigentes actualmente, dejan a criterio del reanimador la realización de las ventilaciones boca a boca para priorizar las compresiones torácicas.

Nuestro equipo docente está al corriente de las recomendaciones y que se toman las medidas higiénicas adecuadas en todas las acciones formativas.

Aprobada la modificación del Decreto 4/2018

Apenas 2 años después, El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha aprobado, por unanimidad, una modificación del Decreto 4/2018 que regula el uso de desfibriladores externos automatizados por personal no sanitario para que la Consejería de Sanidad ponga en marcha un plan de instalación de estos dispositivos “antes de 2022” y en colaboración con el resto de administraciones.

Además, sugiere espacios como establecimientos comerciales, aeropuertos, teatros, ayuntamientos o centros educativos o de trabajo con más de 250 empleados.

El actual Decreto 4/2018 no establecía obligación para centros, sin embargo este texto aprobado parece que va a modificar dicho punto y establecer obligación en los centros mencionados anteriormente.

Cordis Integralis seguirá atento a la publicación del borrador del texto para informaros.

Una APP fue crucial para salvar la vida de un hombre con parada cardiorespiratoria

Los hechos ocurrieron en Nueva Zelanda. Un hombre tuvo una parada cardiorespiratoria en una concurrida calle de Wellington.

Al usar una aplicación de localización de desfibriladores desarrollada en Nueva Zelanda y RCP, un grupo de estudiantes de medicina, trabajadores de una tienda y servicios de emergencia trabajaron juntos y ayudaron a salvar la vida del hombre de 67 años después de que fuera descubierto por una trabajadora de una tienda.

La trabajadora de Body Shop, Alea Wharekura, usó la aplicación de búsqueda de DEA en su teléfono para ubicar un desfibrilador portátil en el antiguo edificio de James Smiths. LA RCP y el desfibrilador salvaron al hombre.

Wharekura tenía la aplicación porque acababa de hacer un curso de primeros auxilios.

LA aplicación AED Locations se vinculan a Google Maps para que los usuarios puedan buscar el desfibrilador más cercano.

Paris Evans dijo que él y otros miembros del personal habían notado que el hombre que estaba apoyado en la entrada de la tienda se estaba poniendo morado y no respondía cuando se dirigieron a él.

Lo pusieron en el suelo cuando uno chico de un grupo de estudiantes de medicina comenzó a hacer la RCP: el desfibrilador llegó y Evans dejó que el dispositivo le diera instrucciones mientras la RCP continuaba.

Mientras tanto, los servicios de emergencia llegaron pronto y se hicieron cargo de la RCP.

Antes de ser llevado al hospital, el hombre recuperó la conciencia y respiraba nuevamente.

 

Fuente: stuff.co

Dia Mundial de la Hipertensión Arterial

images-2

El Día Mundial de la Hipertensión (World Hypertension Day) se celebra todos los años el 17 de Mayo. La hipertensión arterial es un problema de salud que afecta a más del 25-30% de la población, de los cuales un número importante de personas no están tratadas y de aquellas que reciben tratamiento más del 50% no tienen las cifras de tensión controladas.

La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio, los accidentes vasculares cerebrales, la insuficiencia cardiaca, entre otras.

Las personas con diabetis son un grupo con mayor riesgo de presentar hipertensión arterial. Más del 80% de los sujetos con diabetes tipo 2 tienen hipertensión, y a demás por lo general necesitan mayor número de medicamentos para normalizar las cifras de tensión.

Dado que también la diabetes es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, su asociación con hipertensión claramente multiplica este riesgo.
En base a ello los valores de tensión arterial que se consideran “normales” son inferiores a los de las población no diabética y deben estar por debajo de 130/80 mmHg.

La dieta adecuada, baja en sal, la pérdida del exceso de peso y la realización frecuente de ejercicio físico son fundamentales para el correcto control de la tensión arterial, así como de la diabetes. Por otro lado es frecuente que la mayoría de pacientes con diabetes deban tomar medicación para controlar la hipertensión, lo cual ha demostrado claramente sus beneficios para disminuir las enfermedades cardiovasculares.

reduce_hypertension_spaWHTD_2018_card_reduce_spaWHTD_2018_card_risks_spa

 

 

 

 

 

 

 

9 de mayo, Día Europeo de la Insuficiencia Cardíaca

Mortalidad por Insuficiencia Cardiaca en España

Según el estudio ‘Real world heart failure epidemiology and outcome: A population-based analysis of 88,195 patients’, la insuficiencia cardiaca afecta al 2,7 por ciento de la población española mayor de 45 años y al 8,8 por ciento de los mayores de 74. Además, es la primera causa de hospitalización por encima de los 65 años y representa entre el 2 y el 3 por ciento del gasto sanitario español.

Los datos del último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al año 2016, un total de 17.931 personas murieron en nuestro país por IC ese año, lo que equivale al 4,37 por ciento del total de defunciones.

Por comunidades autónomas, Andalucía (5,35 por ciento), Aragón (4,95 por ciento), Galicia (4,92 por ciento) y la Comunidad Valenciana (4,85 por ciento) encabezan la lista de comunidades con mayor número de defunciones porcentualmente por IC, solo superadas por Ceuta (6,30 por ciento).

Al otro lado de la balanza, con el menor número de fallecimientos por esta causa porcentualmente, se sitúan Murcia (3,08 por ciento), la ciudad autónoma de Melilla (3,09 por ciento), Canarias (3,23 por ciento) y Cantabria (3,37 por ciento).

APP: Insuficiencia Cardiaca

insuficiencia-cardiaca.png

Esta aplicación sirve de ayuda en la interpretación de la semiología clínica asociada a la disnea, el dolor torácico y a los soplos, como síntomas y signo que con más frecuencia requieren de una primera valoración diagnóstica, tanto en atención primaria como en el cardiología.

Con sus algoritmos de decisión, la app permite valorar los síntomas y signos que presenta el paciente, interpretar las pruebas complementarias más frecuentes y detectar las principales causas que la determinan. Asimismo, se presentan opciones de tratamiento que incluyen recomendaciones generales, la utilización adecuada de los fármacos más habituales y cómo realizar el seguimiento ambulatorio de la misma.

En cada grupo de fármacos se da respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué?
  • ¿Para quién y cuándo?
  • ¿Qué producto?

Además, se añaden consejos al paciente y la solución de los problemas clínicos más frecuentes.

Esta app ha sido desarrollada conjuntamente por un cardiólogo y un médico de familia, lo que proporciona una experiencia de usuario adaptada a diferentes niveles de conocimiento. La aplicación también incluye criterios de derivación al cardiólogo.

App Store

Google Play

El desfibrilador ubicado en Blackburn ayuda a salvar a una mujer

_101060572_1f5fb9a7-8b9d-4513-a3eb-2daace934025

El DEA que se encuentra fuera de los estudios de la BBC Radio Lancashire en Blackburn se instaló el 18 de abril.

Una mujer entró en parada cardiorespiratoria en el pub Vic el 24 de abril. Los servicios de emergencia le dijeron al asistente del gerente Callum Walton que enviara a alguien para que fuera a buscar el desfibrilador ubicado fuera de la BBC Radio Lancarshire.

Fue utilizado con éxito dos o tres minutos más tarde.

La mujer ahora se está recuperando en el hospital.

Este caso demuestra la eficacia de todo el proceso: instalación de DEA, formación en RCP y el registro del DEA, que permite a los servicios de emergencia localizar el más cercano.

La impresión 3D, al servicio de los desfibriladores

La Universidad Rice en Houston (Estados Unidos) ha diseñado Zfib, una almohadilla impresa en 3D con un total de 180 microagujas en su extremo inferior que permite mejorar la administración de la corriente hasta el corazón.

En el momento de la descarga de un desfibrilador, una gran cantidad de energia eléctrica a través de la piel para que esta se transmita al corazón. De hecho, este procedimiento puede llegar a generar quemaduras a la persona que está siendo tratada, lo que da buena muestra de la intensidad del dispositivo.

Conscientes de esta problemática, un equipo de estudiantes de la Universidad Rice en Houston(Estados Unidos) ha desarrollado un dispositivo que permite mejorar la administración de esta corriente hasta el corazón. Gracias al nuevo mecanismo, bautizado con el nombre de Zfib, se podrían aumentar las posibilidades de rescatar a los pacientes y, de forma simultánea, causar poco o ningún daño en la piel.

Atendiendo a detalles concretos, este sistema es una almohadilla impresa en 3D con un total de 180 microagujas en su extremo inferior. Así, el mecanismo se interconecta con los electrodos de desfibrilación ya existentes, transmitiendo su corriente a través de las agujas.

Toda vez situado Zfib sobre la piel, se aplica presión en el dispositivo para empujar las microagujas hacia la dermis. Un sensor integrado mide la presión que se efectúa y una luz de indicación verdegarantiza que el proceso se lleva a cabo de forma óptima.

En los estudios iniciales, el grupo del centro académico americano ha demostado que su dispositivo reduce el efecto de la impedancia de la piel en un 72%. Las pruebas, desarrolladas hasta el momento con un cadáver de oveja, han demostrado la efectividad de este prototipo.

La policía de La Solana salva a un hombre utilizando un desfibrilador

De nuevo una noticia que reafirma la importancia de la RCP, el uso del desfibrilador y la rápida actuación.

Dos agentes de la policía local de La Solana, en Ciudad Real salvan la vida de un hombre de 65 años cuando sufría un paro cardíaco. Los agentes realizaban su ronda de vigilancia cuando recibieron el aviso. Un vecino llamó a Emergencias cuando vio cómo un todoterreno con remolque hacía una maniobra peligrosa.

Cuando el coche patrulla se acercó, descubrieron a un hombre de inconsciente en el interior de vehículo. Los agentes emplearon, por primera vez, el desfibrilador que llevan en el interior del coche. Actualmente, el hombre está estable y se recupera del paro cardíaco.

Fuente: cmmedia.es

Un jugador de fútbol de 20 años reanimado por la RCP y uso de desfibrilador

Patrick Featonby, de 20 años, estaba jugando a futbol para el equipo Kerang en Balranald, cuando tuvo una parada cardiorespiratoria.

«Según el propio Patrick, habló con un cardiólogo al día siguiente que le dijo que había un 3 por ciento de posibilidades de sobrevivir sin el desfibrilador»

Featonby fue llevado al hospital en Balranald, luego a Mildura, donde lo trasladaron a Melbourne.

«La pelota no estaba cerca de él y, básicamente, se desplomó en el suelo», según relatan.

Cuando colocaron los electrodos, el desfibrilador no detectó latido cardíaco, pero debido al buen hacer y entrenamiento del equipo técnico, en el segundo ciclo el desfibrilador hizo una descarga que reanimó al jugador.

Fuente: weeklytimesnow.com